Leemos un libro cada semana. Un estudiante se encarga de preparar una presentación. Pido que se intente leer todo lo que hay en el libro, pero solo lo que hay en él: que se preste atención a la escritura, a la forma, a la manera en que empieza y a la que termina, a la elección del título. También que se considere el origen y la historia del texto, el modo en que fue leído por sus contemporáneos. El estudiante que hace la presentación ha de leer en voz alta la página que más le ha impresionado. Los demás han de escoger cada uno un pasaje y leerlo también en voz alta. La lectura solitaria se convierte así en ejercicio común: al contrastar lo que cada uno ha elegido y el motivo que da se llega a intuir la plasticidad honda de cada libro, que es siempre el mismo y es parcialmente distinto para cada lector. No lee igual un profesor de Filosofía que un médico o que una antropóloga o un periodista o una actriz, por mencionar algunos de los oficios de los que vienen los que participan en la clase. El aprendizaje surge en gran medida de contrastar las lecturas diversas.
Hemos leído, hasta ahora: los Naufragios, de Cabeza de Vaca, el Spleen de París, de Baudelaire, My Stroke of Insight(Mi ataque de lucidez), de Jill Taylor, Hiroshima, de John Hersey.
Tenemos trabajo por delante: Dora Bruder, de Patrick Modiano, El dolor, de Marguerite Duras, Una habitación propia, de Virginia Woolf, Prosas apátridas, de Julio Ramón Ribeyro, El adversario, de Emmanuel Carrère, Los hundidos y los salvados, de Primo Levi, Diario 1984-89, de Sandor Márai, El secreto de Joe Gould, de Joseph Mitchell, las Cartas a Milena, de Kafka. Y como lectura general para reflexionar sobre los límites y las afinidades entre la ficción y la no ficción usamos Reality Hunger, de David Shields. Los libros se pueden leer en su idioma original o traducidos: comparar el original con una traducción puede ser muy útil, o comparar dos traducciones distintas.
Y después de cada clase propongo que el libro se lea por segunda vez, como una música a la que se vuelve cuando se ha adquirido un cierto grado de familiaridad con ella.
376 Comments
Buenos días a todos.
Al releer es cierto que te reencuentras con una música con la que empiezas a familiarizarte. Veo encima de la mesa Suite francesa, de I Nemirovski, que leí hace unos meses, y que me gustaría releer, pero cada vez soy más lento, y tardo más en hacer cualquier cosa. De la lista de libros que hoy ofrece Ammm he leído dos o tres, y quizás sea el momento de volver a Cartas a Milena, que leí hace años, y del que no entendí casi nada. Pero lo importante de este próximo fin de semana es ver los almendros en flor, que este año han tardado en florecer más de lo normal en los últimos años.
Qué placer tener por delante Dora Bruder. Fue el primer libro que leí completo con la pantalla del ordenador abierta al lado: con la ayuda del “muñequito” de Google earth me fui paseando calle por calle por los recorridos del narrador, por los de esos padres desesperados, por los de Dora. Hacía mucho tiempo que no leía una historia tan concentrada, en la que nada sobra, y que me conmoviera tanto.
En ese curso se debe aprender un montón. Pero, sobre todo, de los demás. Un mismo libro, un montón de puntos de vista.
Lástima que esos alumnos aún (creo) no hayan asomado las narices por este blog. (Animalicos, seguro que terminaban bombardeados a preguntas).
Perdón, sigo anclado en el otro hilo, sólo un momento.
Hermi, veo que para ti las personas que decidían comprar un piso con dinero prestado por un banco eran menores de edad que no sabían qué hacían ni qué firmaban. Pero eso no es así.
Pero lo importante: la dación en pago generalizada encarece el préstamo. Encarece el préstamo porque introduce una nueva cobertura, la de impago.
El mercado es asín: más extras en el coche, más dinerín vale.
Ahora sí, buenos días, buenas noches.
Es interesante exigirse una reflexión sobre lo leído, plantearse un intercambio de impresiones después de la lectura. Lógicamente son esfuerzos.
Jo, de la lista de libros sólo tengo leído uno, el impresionante Diarios 1984-89, de Sandor Márai.
Soy sólo un aficionado.
Álvaro,
ah, claro, los menores de edad tienen que estar tutelados por papi y mami, no pueden decidir por sí mismos. O tutelados por el Estado Omnisciente.
Prefiero equivocarme mil veces.
BK,
¡son capaces de escribirnos en inglés!
Good morning, Biquiú.
http://www.stern.de/politik/deutschland/brauner-terror-stern-unterstuetzt-kampf-gegen-rechts-1790364.html
Aqui seguimos con nuestras primeras noticias. Solo así se puede evitar que se olvide el pasado criminal, aunque él fuese el origen de muchas novelas que ahora se leen en estos interesantes cursos de AMM.
Por cierto ayer salió el juicio contra un periodista griego por insultar a la canciller. Sin duda me alegro, y no estaria mal que lo mismo pasase con algunos españoles. Esa nunca será la manera de defenderse. Hay diferencia entre opinar e insultar, entre un programa de humor y un informativo.
En fin, que hoy me duele Siria, la situación no puede ser más desastrosa, muertos y más muertos, desolación hoy, a cada minuto. No es un historia novelada, no es un horror pasado, del que nos admiramos por haberlo permitido.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/02/23/madrid/1330016234_481423.html
Esta noticia, es el no va más. 160 alumnos, una deuda de 900.000 euros. Con ese dinero funcionarian muchos colegios públicos que estan en la ruina. Quien quiera centros privados que pague, pero hasta las tizas.
¡Qué afortunados son estos estudiantes!
Dos textos breves e interesantes al hilo de la escritura y la lectura:
Robert Darnton: “Los libros y los ebooks se complementan”:
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/libros-ebooks-complementan_0_648535151.html
El escritor, los ebooks e internet
Carmelo Jordá
Ahora, con sus libros presentes en los escaparates de las librerías en la red, el escritor debe preocuparse por qué dice sobre él en los foros, Twitter o Facebook, qué valoración reciben sus obras y de qué forma puede comunicarse con sus lectores
http://www.libertaddigital.com/opinion/carmelo-jorda/el-escritor-los-ebooks-e-internet-63408/
AMM gracias por la lista, de verdad. Ayer en la biblioteca municipal me quedé alucinada con el libro que leían en el club de lectura, era algo parecido a” Mujeres desesperadas o atacadas” o algo así porque a la vez que leía el título lo borraba.
Cuando vine a vivir a este pueblo fui a preguntar a la biblioteca por el club de lectura y la respuesta ya me dejó un poquito pasmada (“Habemos catorce”, me dijo cuando le pregunté por el número de lectores), pero bueno cualquiera puede equivocarse. La señora no sabía nada de literatura, no habían leído nada de los clásicos ni los iban a leer. Luego vas entrando en los intríngulis del pueblo y relacionas inevitablemente los enchufes en política con la incompetencia.
Yo estoy aprendiendo todos los días así que le vuelvo a agradecer todo lo que aquí comparte, y a los blogueros también.
Saludos.
antoniomm,
Ayer localicé en una librería de viejo de Malasaña un ejemplar de Hiroshima. A cambio de todo lo que ofrece, lo poco que pagué me sigue pareciendo un despropósito. Sigo con la lectura lentamente por aprender a hacerlo, porque cada palabra es la clave para descifrarnos y duele que lo bueno termine. También porque recuerdo que toda repetición nos enfrenta a la realidad de la propia experiencia: a reconocer nuestra pobre torpeza para descubrir en un primer momento lo que resulta esencial pese a estar tan a la vista. Es viernes, me esfuerzo en levantar las vocales para que nadie sospeche que es un estado de ánimo, agradezco la referencia una vez más y vuelvo a la lectura. Desde fuera es un acto corriente: un hombre silencioso volcado hacia un pliego de páginas dobladas, nadie diría que siento un resplandor entre las manos.
De la lista de libros que menciona AMM, me doy cuenta de que no he leído casi ninguno. Me la he impreso para ir leyéndolos poco a poco (si los encuentro). Por cierto, ¿hay algún criterio para haber seleccionado precisamente esos títulos?
En realidad, de alguna manera, cada uno de nosotros también somos alumnos de las clases de Antonio mm. Cada día nos trae una sopresa, una epifania,un registro nuevo.Y siempre, el amor por la vida y la literadura ( su bendita consecuencia).
Un cordial saludo a todos.
Yo tengo aquí, al lado de mi escritorio, las magnificos diarios de Sándor Márai. ” Confesiones de un Burgués” y “! Tierra, Tierra!”. Qué buena compañia me hacen! En mi opinión estan muy bien escritos.
Para José Carlos P.T.
Desde que leí “Los inamovibles” estoy queriendo decirte que me pareció precioso, pero “algo” se empeña en que mi comentario no te llegue.
Un saludo
Impresionante la historia que cuenta Emmanuel Carrére en “El adversario” y más todavia sabiéndo que es un suceso que ocurrió en realidad.
Estoy estos días metido en la lectura de “El quinto en discordia” de Robertson Davies, un escritor canadiense del que no había leído nada hasta el momento. Uno lee este libro con la gozosa noticia de que no es un libro aislado, sino que es el comienzo de una trilogía (La Trilogía de Deptford) que tiene otros dos títulos también publicados por Libros del Asteroide. Y no solo eso, sino que descubrir, en mi caso, a este autor tiene además la recompensa de que hay otras dos trilogías y una cuarta que dejó inconclusa pero de la que escribió al menos dos libros más.
Sí, sé que con el nacimiento de Gabriel todo esto se tendrá que posponer, pero qué placer descubrir esta veta y poder tirar de ese hilo poco a poco.
Después de este me leeré, también de la maravillosa editorial del Asteroide lo que me queda de Angel Wagenstein, cuyo Pentateuco de Isaac es una auténtica delicia…
Esto es en homenaje a los que dicen que no les da tiempo para leer tantas recomendaciones :-) Ni a mí, pero qué maravilla saber que a uno le esperan esos libros.
Un abrazo.
@Teresa G
NO SON MÍOS
Me nacen como pájaros al vuelo.
Van naciendo, aterrizan en el papel.
Es la poesía, su sagrado carrusel,
bendito como la tierra y el cielo.
Nunca son míos. Es la pura verdad.
Los escribo con estas manos mías,
mas en verano o en las noches frías
manzanas no son de mi propiedad.
Son del aire. Del aire nacierón.
Brotan del alma, en ella florecen.
Los escribo,mas no me pertenecen.
En mis mano un día ardierón,
mas mis versos no son míos
como el mar no es de nadie,ni los ríos.
……………………………………………………..
(miércoles,21 de diciembre de 2011)
Un cordial saludo a todos
Manuel Couceiro,
Totalmente de acuerdo. :- )))
Un abrazo
Carmela,
Gracias. Por desgracia existe gente así. Y eso es una forma de estar ya muerto. Vivir es ser vulnerables y madurar. Y solo se madura estando abiertos, receptivos a la totalidad de la vida.
Un abrazo.
Me alegro que te guste en poema.<Es todo un honor
Me bajo a cambiar los aspersoles. No llueve.
Manuel Couceiro,
“El Pentateuco de Isaac” tiene uno de los finales más conmovedores que he leído nunca, tanto que me dio pena que fuera eso: el final
Manuel Couceiro,
Curiosa coincidencia. Justo en estos días me lo recomendó un amigo. Y me parece que el escritor es el tío de Irving. Me gustaría que en su momento nos contaras qué te parece.
http://elpais.com/diario/2007/01/20/babelia/1169254212_850215.html
Manuel Couceiro,
¡Qué casualidad! Yo acabo de empezarlo y ya estoy enganchado, compré la trilogía en un solo volumen (que pesa lo suyo) a través del “Círculo de Lectores”.
Propondría añadir para las clases “Huy!” del escritor ingles de ficción John Lanchester. Una soberbia introducción a lo que está pasando ahora en el mundo con la economía. Lo propondría también como lectura en institutos y universidades. No ficción imprescindible.
Como diría Rodríguez Rivero: de nada.
Manuel Couceiro
Leí esa trilogía y me encantó. Me gusta mucho la línea que lleva Asteroide. Es difícil conseguir que casi todo lo que publican sea tan interesante.
Mi última adquisición de esta editorial es “Las crónicas de la señorita Hempel”, de Sarh Shun-lien Bynum. La cogí ayer de la biblioteca y tiene una pinta estupenda
Como en todos los libros de Asteroide, al final hay una cita. La de este es de Tobias Wolf y dice:
“La audacia en quienes no tienen el poder es una pesadilla para los que sí lo tienen”
Montse
En la entrada de ayer opinabas que estaría bien estudiar “Historia de las religiones”. Mi hija, en 2º de la eSo puede elegir entre “Ética”, “Religión católica” o esa historia. Es lo que ha elegido, ya desde el año pasado -se oferta en la ESO- y está muy contenta. Han visitado, por ejemplo, un centro budista, entre las actividades fuera del aula. Estudia en una ikastola pública
Teresa G
Fíjate, me has aclarado a qué se debía la presencia de policía y las papeleras tapadas y otras cosas que hacen cerca de mi casa cuando hay “visitas”.
En cuanto a ese Mikel Hérnandez Abaitua, precisamente el que me lo recomendó lo hizo porque le parecía un libro nada sectario, que refleja bien la realidad desde muchos punto de vista. Hay personajes fusilados por los franquistas, un secuestrado por ETA, extorsionados, gente que ha sufrido la represión de la dictadura, en fin, de todo y, al parecer, muy bien escrito.
Si al final me animo y leo, te (os) cuento
José Carlos PT
Tu poema de hoy es toda una Poética. También me interesó mucho -aunque no te lo comenté en su día- lo que escribiste comparando un texto tuyo con una imagen sacada con polaroid. Me pareció una comparación muy potente y muy acertada
Me copio el de hoy para mi colección
mgc,
Un abrazo.
Me bajo a cambiar los aspersores.
Dianaorsini,
No me suena que sean familiares. En la wikipedia no viene este dato. Creo que los dos nombres están asociados por una estrategia editorial de marketing: “si te gusta John Irving te tiene que gustar Robertson Davies”. Si luego resulta que uno es canadiense y muchos pasajes de las novelas del otro transcurren en Canadá… Es una forma de que los (muchos) lectores de Irving compren los libros de Davies.
Dicho esto, yo también tengo pendiente la Trilogía de Deptford. Ahí está en la mesilla de noche el volumen con la trilogía completa (sale mucho más rentable que comprarlos por separado).
Leyendo esta entrada me acuerdo del trabajo que están haciendo los maestros y profesores en nuestros centros educativos en promover la lectura. También nuestros niños leen bastantes libros, en Primaria, tendencia que tiene una ruptura en Secundaria (¿currículos demasiado cargados en todas las materias?), y esto es lamentable porque se pierden muchos lectores por el camino. Y también los docentes ayudan a sus alumnos a desentrañar las interioridades del libro.
Esto está ocurriendo en nuestras escuelas. Pero tengo la sensación de que tanto esfuerzo choca con realidades que están fuera de la escuela y que son poderosas armas de propaganda (publicidad, estereotipos sociales, poder de la imagen, modas, tendencias…) de enorme poder de influencia sobre nuestros niños y jóvenes, y contra las que la escuela se encuentra indefensa.
Si recordamos cuando éramos alumnos, profesor que nos hacía opinar, asignatura que terminábamos amando, y viceversa. !Cuánta vida nos han enseñado los que nos hacían intervenir!
En mi curso de novela tenemos una lectura recomendada al mes, que no es obligatoria, porque ante todo se trata de avanzar con la escritura propia. De todas formas y por iniciativa personal, en los últimas semanas he seguido el mejor curso de escritura que he conocido nunca. La lectura entrelazada de Madame Bovary, de la correspondencia que Flaubert mantuvo, mientras la escribía, con su amante, Louise Colet y de La orgía perpetua, ese maravilloso goce del placer del lector que escribió Vargas Llosa sobre su lectura apasionada y entendida de la novela. Creo que se puede aprender de literatura en muchos sitios, pero en ninguno con la pasión de esa mezcla explosiva.
Hay una confesión que Flaubert le hace a su amante en una de las cartas que se ha quedado en mi mente: “Al escribir este libro soy como un hombre que tocase el piano con bolas de plomo en cada falange.” Y una reflexión de Vargas Llosa para compartirla “un puñado de personajes literarios han marcado mi vida de manera más durable que buena parte de los seres de carne y hueso que he conocido.”
Cierra Público, una mala noticia. Decía ayer Gaspard que todos eran tirando a sectarios, yo no lo creo. Había articulistas muy recomendables, pero sí, de izquierdas, eso era innegable. No olvidemos que ahí estuvo hasta su muerte Javier Ortiz… una lastima que se pierda esa voz. Al menos sigue la web, ya veremos con quién dentro.
Un abrazo.
La recomendación es buena. Pero ojo. Aquí cualquier día retornamos al Index y el Nihil Obstat y recomendar lectura será adoctrinamiento, palabra de moda que todo lo permite.
http://www.profesionalesetica.org/
Eduardo Cas,
Pues tienes razón con lo de R. Davies. Y mirad que artículo más interesante he encontrado sobre las dos figuras:
http://elpais.com/diario/2009/01/31/babelia/1233363011_850215.html
Leí, creo que en ‘El País’, hará un mes, a nuestro anfitrión siendo preguntando por la proliferación de estos cursos literarios y metaliterarios en EE.UU., que empieza a extenderse por Europa. Es una bonita experiencia.
‘El adversario’, de Emmanuel Carrère, no me gustó mucho. Ha habido aquí gente (Felipe, Mariange, Marisa) a quienes atrapó ‘El adversario’. A mí, ni fu ni fa. Sin embargo, me agradó y sorprendió gratamente lo último de Carrère, ‘Limonov’, sobre todo lo que cuenta el escritor francés de ese ruso, Limonov. Vi en francés, publicado por Albin Michel, los diarios de Limonov, algo así como ‘Diarios de un fracasado’. No recuerdo el título exactamente.
Modiano es difícil fuera de ‘Dora Bruder’. Hay que conocer un poco París para no perderse entre tanta calle, avenida y distritos, y hay que tener un poco de cultura literaria francesa, entre tanto nombre, alusiones veladas, indirectas, sarcasmo e ironía. Por ejemplo, yo abandonaría la lectura de un Modiano alemán que hablase de Berlín y de la literatura alemana de la primera mitad del XX: se me iría volando la novela, me resultaría muy pesada, insistente, y a la vez se me escaparía volando por falta de referencias, ajena. Anagrama ha editado ‘Trilogía de la Ocupación’ (“El lugar de la estrella”, “La ronda nocturna”, “Los paseos de circunvalación”), y me lo agencié, para repasar esas tres novelas tras tantos años. Constaté una traducción muy buena, y que si la primera de las tres me hizo reír a veces y la segunda me enganchó al principio, la tercera me resultó mortalmente aburrida.
Manuel Couceiro, lamento que cierre ‘Público’, tenía cosas buenas y es una pena que el abanico mediático se contraiga, pero era muy sectario en su línea editorial y en la inmensa mayoría de sus colaboraciones. La versión “progre” de ‘La Razón’. Era original en su forma de tratar las informaciones, desde la portada misma (idéntico estilo al de ‘La Razón’: un tema diario, que ya es una forma de editorializar, al estilo de tabloide sensacionalista británico, o como hacen ‘Libération’ o ‘The Independent’). Hoy salen los datos certificados de la OJD de enero 2012: ‘El Mundo’+'ABC’+'La Vanguardia’+'La Razón’+'La Gaceta’=730.000 ejemplares. ‘El País’+'El Periódico’+'Público’=530.000, aproximadamente, sumando los ejemplares de ‘Público’ que ahora desaparecen y que no se notificaban a la OJD. El “lectorado” de cada uno es plural, por supuesto, aunque no tanto como el de la prensa regional, en manos casi toda de Vocento. Muy interesante sería que alguien arrojara más luz al respecto. Ahora le queda a PRISA el monopolio de cierta franja lectora, si bien ‘El País’ no defiende ideas, sino intereses. Un enorme conflicto de intereses es que el tiene ‘El País’, una subordinación de su línea editorial a sus intereses editoriales y mediáticos que es una desgracia, como se vio obligada a admitir la Defensora del Lector en su última columna. Salió no hace mucho este reportaje, interesantísimo, no traducido al español, sobre ‘El País’, ‘Público’ y demás: http://www.thenation.com/article/165972/future-not-what-it-used-be-el-pais
Antonio Lara,
Mis hijos están en primaria, siete y nueve años. Este año han modificado el currículo como dices y tienen una hora de lectura al día independiente de otras asignaturas como lengua. Pero luego los machacan con copiar resúmenes de lo leído, en vez de hablar más de lo leído, ponerlo en común. Y luego está el exceso de deberes que impide que lean más.Mi hijo parece un escriba toda la tarde. Luego vamos a música y hay que hacer malabarismos para encontrar un hueco y leer. Afortunadamente les encanta y por eso me quejo. Les mandan deberes hasta en vacaciones, aunque sean de sobresaliente, en esto soy objetora total. Saludos.
Antonio Lara
No sé si dependerá de autonomías, d eprogramas o de qué pero mi hija, en 2º de la ESO este curo tiene que leer 9 libros, tres en casrellano en Lengua, tres en esukera en clase de esa lengua y tres en inglés. Aparte de otros textos que consulta o lo que lee por su cuenta. Va a un centro público, como he dicho antes.
Yo en estos casos, de todas formas, estoy convencida de que estas cosas dependen, aparte de programas, de cada profesor. Y puede decir el programa misa, no creo que nadie impida a un profe mandar a al almunado leer algo, Y creo que es lo gue hay que hacer
Gaspard,
no lo dudaba, Gaspard. Mi frase a sonado un poco desabrida, y no lo pretendía en absoluto. Solo quería decir que yo creo que había gente, esperemos que siga habiéndola, que merecía la pena leer: Isaac Rosa, Rafael Reig (en su momento, luego se fue o le echaron), Javier Ortiz, por supuesto, aunque solo estuvo un año y pico, Javier Sádaba, Juan Francisco Martín Seco… vamos, que sí, que lo que dices de la línea editorial y de la portada no te quito la razón.
Y por supuesto, no te quito, no podría, ni una coma, al resto de tu comentario, me gusta mucho tu sensatez, Gaspard.
Un abrazo.
.
Leer en voz alta provoca un grato y raro placer, incluso sin tener audiencia. También (me) provoca un gran placer hablar solo por la calle, pero no está tan bien considerado. Por otro lado, practicar la lectura en voz alta, compartiendo cama con tu pareja es la mejor forma de comenzar un sábado o un domingo. Garantizao. Practíquenlo y verán cómo se ahorran más de una trifulca mañanera.
He llegado a sopesar la posibilidad de convertirme en lector ‘profesional’ cuando me manden al paro, que no creo que sea acción lejana. Me refiero a leerle a personas que por los motivos que sean no puedan hacerlo por ellos mismos: enfermos, gente mayor; ir con el libro bajo el brazo a hospitales, asilos y domicilios particulares cobrando a tanto la hora (con interesantes descuentos si las sesiones van más allá de ese tiempo), ventaja de elegir títulos, etc.
Este tipo de clientela maneja guita, o al menos a sus familiares no les duele aflojar un poco la mosca con tal de tener a la abuelita entretenida para que no les dé mucho el latazo; así que pienso que la perfección de esta labor se alcanzaría si uno de los oyentes fuese un multimillonario agradecido que me legara todos sus bienes, sin cometer antes, claro está, el error de comunicarme su deseo porque lo mismo iba a adelantar su último viaje.
(En serio, ¿alguien de la sala ha leído de esta forma? Me interesaría mucho conocer su experiencia.)
:-)
EN LA ESCUELA
Entramos en clase.Primera hora de la mañana. los alumnos abren sus mochilas y sacan su libro de Lenguaje.
Deberemos hacer nuestra lectura.
hoy leemos un cuento:Voces nocturnas, de Gianni Rodari.
Los alumnos leen el texto en voz baja,se familiarizan con él,observan los signos de puntuación,los puntos y seguido, las comas…Subrayan los adjetivos con un lápiz verde.
Rosalía levanta la mano y pregunta quien es este señor de nombre tan raro.
Les hablo del escritor.
Deben leer ahora en voz alta.Señalo a cuatro de ellos.
Decido que el primero lea hasta la línea 15;el segundo,hasta la 26,el tercero,hasta la 40 y el último hasta el final.
Deben vocalizar,coger el ritmo,la entonación adecuada y respetar las pausas.El éxito de la lectura estará en respetar adecuadamente las pausas.
Ahora,lee el maestro.El nuevo ritmo parece abrir los ojos somnolientos de Gloria.Vive sola con su padre.Tiene 11 años.
El cuento está incompleto,deberán inventar un final.
Realizamos una pequeña puesta en común.
¿Qué harían ellos si fueran el señor que escuchaba el llanto de los demás?
Hay un pequeño alboroto.Comento la necesidad de respetar los turnos.
Al final hacen una lista de aquellas palabras que más les han llamado la atención.andrajos,diván,resguardado…Buscan el significado en el DRAE de la pizarra digital.
Termina la clase.Les doy un trabajito sobre la lectura.
Hemos consumido 60 minutos. Para el próximo día, hablaremos del vocabulario,los personajes y su opinión.
Presentarán en varias líneas cual ha sido para ellos la idea principal del cuento.
El final que cada uno inventa,será su aportación.
Don Paco el maestro,no ha tenido sensación alguna de que el tiempo pasaba.
Perdonen pero he escrito el texto con un móvil y no las tengo todas conmigo.
mgc,
Tal como me he explicado se diría que solo hay libros panfletarios aquí. Nada de eso. Han sido mi desinterés y la casualidad la causa de mi ignorancia. Sin embargo la literatura vasca y en euskera sí me ha interesado y mucho.
Me acordé de ti cuando vi el reportaje de la supertorre. Cómo sois.
Ya sabes que tenéis también una mezquita en Bilbo; a lo mejor le llevan un día a Inés a verla. Me parece interesante que sepan la historia de las religiones. A mí el yoga me puso en contacto con el budismo y pienso que hay una serie de reflexiones y formas de vida que no hacen ningún mal. Todo lo contrario. Bueno, ya sé que esto es como una moda pero tampoco me gustaría frivolizar.
Paco,
Esos alumnos tuyos aprenden y disfrutan.
Da mucho juego leer en voz alta una obra teatral. Como los personajes son leídos por sendos alumnos, las acotaciones, por otro… resulta también divertido. La participación necesaria de varios al mismo tiempo les permite disfrutar mucho. Adelante, Paco.
José Carlos P.T.,
No tengo palabras, José Carlos. Acabo de leer los nombres de tus poetas favoritos y yo añado otro: Antonio Machado. Qué buen gusto tienes y qué afortunada me siento con este poema que lo paso ya a mi cuaderno. Muchas gracias.
Carmela lo,
“relacionas inevitablemente los enchufes en política con la incompetencia”
Ay.
José Carlos P.T.,
sí señor.
Y oye, poeta, no te he pillado antes, pero me gustó tu poema sobre las bicicltas.
Manuel Couceiro,
El quinto en discordia lo leí con un grupo de amigos: fue un exitazo. Es uno de los libros que más me han gustado de los últimos tiempos, aúna el detalle de los personajes y de los hechos con un plan global magnífico.
Si quieres te cuento el final, ¿eh?
Teresa G
Estamos preparando una obra de teatro leído.
Una pequeña obrita sobre la vida y obra de Carolina Coronado: Se va mi sombra pero yo me quedo.
Una cosita para chavales que humildemente escribo yo con la intención de dar a conocer un poco a personajes extremeños de los que jamás se habló por aquí.Incomprensiblemente claro.
Aquí, en Las Palmas de Gran Canaria, hacemos como tu explicas AMM en La Casa Galdós se lee un libro, que va acompañado por una película o diapositivas, , de Buñuel y Hay varias plículas con el Guión de alguna Novela , y con Goya hacemos la parte gráfica , luego otro dia se expone la lectura cada uno , es bastante interesante.
Existe “el Libro Viajero” un libro que te encuentras en cualquier lugar un banco de una plazuela, o en algun tramo de escalera de Biblioteca, una vez leído lo dejas dónde tu quieras.
Yo me tropecé con uno de sus primeros libros, de Rosa Montero, hacía tiempo, bastaante que lo había leído, pero releí algunos apartados porque me hacía ilusión tropezarme por fin, con un Libro Viajero.
Por favor no me lo dejen para moderar!!.
BK,
¡diablos!, perdona Biquei, debía estar pensando en fumegantes Bibiquiús.
Álvaro,
nooooo!! :-)
Acabo de leer el artículo de AMM en el Muy Interesante de este mes y estoy literalmente deslumbrada. Con todas sus letras califica de BOCHORNOSA a esa televisión mendaz y sectaria que mantiene en Madrid la Sra. Aguirre; como igualmente critica a Canal Sur, que “dedica una parte considerable y carísima de sus esfuerzos a promover y reforzar los tópicos más lamentables sobre Andalucía”. Y mientras tanto (sigue diciendo AMM, porque de eso va el artículo) ¡”cuántos científicos jóvenes que ahora andan por el mundo podrían haber regresado y trabajar aquí con una parte mínima de lo que nos cuesta” todo ese derroche!
De verdad, no os lo perdáis. Aunque son cosas que ya intuimos (pues bien a la vista está que esa ralea de políticos que sufrimos en España se ha hartado de dilapidar el dinero de todos), siempre es reconfortante que una mente y una pluma tan lúcidas como las de AMM lo denuncie públicamente.
Manuel Couceiro, no, para nada, no ha sonado desabrida. En fin, que va a haber 150 personas más en las listas del paro. Como si no hubiese ya bastantes…
¿Será verdad que Sap se va a buscar la vida laboral dentro de poco como gigoló de las Letras?
“El público lee”.Creo que es el mejor programa de libros que pueda verse en tele alguna.
Canal Sur.
Presenta: Jesús Vigorra.
Dumi
Eso del libro viajero está muy bien pero…!!!
Yo creo que por esas tierras si lo implantáramos podía darme más de un ataque.
Querida Dumi ,debemos esperar treinta añitos.Al menos.
¿No parece una receta médica el título de hoy?
___________
Estimado Álvaro, me pueden llamar lo que quieran (me han llamado incluso Poncho. Lo de Biquei es un poco como berbiquí, sería un mote gracioso). Y si escriben en inglés… siempre nos quedará el Google Traductor.
Me siento tremendamente inculta en estos momentos, no me he leído ni un solo libro de la lista. ¡Dios mío!. Tendré que añadirlos a la lista. Por ahora tengo que acabar el libro que estoy leyendo, el del club de lectura del instituto para marzo, tampoco lo conoce nadie, Plenilunio, de Muñoz Molina. En mi caso lo estoy releyendo después de 16 años y me está gustando más que la primera vez. Buen fin de semana del Puente de Andalucía.
Hay muchas maneras de leer. Leer destripando es apasionante y cuando hablo de destripar no me refiero a la trama, sino a la forma y modo en que algo está escrito. Sin embargo, leyendo de esa manera se corre el riego de dejar de disfrutar de las lecturas espontáneas, de perder la frescura.
Complejo.
EUGENIA,
No digas que teneis puente? Pero si el nuevo gobierno los habia eliminado, ¿o este no cuenta? Nada, nada, a disfrutarlo.
Sap,
Yo leí durante bastante tiempo para la Biblioteca argentina para ciegos (BAC). Pero no eran lecturas “en vivo” sino grabadas. Era una tarea voluntaria, y gratuita, por supuesto. El único problema era que me daban ya seleccionado el material; me podía tocar literatura, pero la mayor parte de lo que grabé eran libros de la carrera de Derecho, un verdadero aburrimiento (para mí, claro) Fue una buena experiencia; lo hice durante bastante tiempo y lo tuve que dejar porque con los chicos se me complicaba demasiado encontrar ratos largos sin ruidos en la casa.
Unos años después, curiosamente, uno de mis hijos grabó también para la biblioteca para ciegos. Tuvo una maestra muy comprometida con ese tema, que cada año donaba a la biblioteca para ciegos de La Plata un libro entero o un grupo de cuentos grabado por los chicos (a mi Perico le tocó grabar justamente El hombrecito del azulejo, uno de los cuentos de Misteriosa Buenos Aires, que seguramente habrás leído ya o estarás por leer).
Es una buena experiencia.
Paco,
Así da gusto! Se notaria mucho si me siento en tu clase? prometo hacer todo lo que mandes. Al leer lo que has escrito he recordado algunas clases de mi infancia, cuando el pedagogo, pone tanto interes en su trabajo como Jacinto con sus viñas. El exito esta asegurado. Te imagino con barbas y gafas, no sé porque.
Consuelo,
por ahora, aquí todavía mandan los socialistas, así que yo sí tengo puente, y algunos otros privilegiados, mi marido por ejemplo. Se intentará.
Angel Ossa
No desaparezca. Su prosa,su crítica,es necesaria.
No desaparezca.
¡ Manifiéstese !
Consuelo
¿Con barba? ¿Gafas?
Yo soy de esos individuos indecentes que usa gorra y lleva apodo…que diría Jardiel Poncela.
EUGENIA,
Es verdad, lo de los socialistas….
Lecturas cortitas (menos de 100 páginas) para el finde:
-”Paradero desconocido” (Kressmann Taylor)
-”El baile” (Irene Nemirovsky)
-”Niños en su cumpleaños” (Truman Capote)
Sap,
los maestros lo hacemos a diario. Ya ves lo que cuenta
Paco. Pero, claro, es más una lectura didáctica que puramente “literaria”. Aunque en el fondo toda lectura debería ser ambas cosas, pienso.
Convertirte en lector de abuelitas me hace recordar un relato de Javier Marías (Serán nostalgias) que se incluye en “Mientras ellas duermen”. Llegado el caso, ándate con cuidado porque puedes acabar leyéndole al fantasma que menos te esperas.
albertiyele,
esos cuentos de “Misteriosa Buenos Aires”, a los que Sap cataloga de orfebrería literaria, y cuyo enlace apareció por aquí, los estoy degustando poco a poco, como un manjar.
Gracias.
Consuelo,
depende, Consuelo, socialistas, lo que se dice socialistas, no son, aunque se llamen de esa manera. Luego verdad a medias. Por otra parte, tengo entendido que el tema de los puentes se aprobó pero todavía no es efectivo, es decir, que todo el mundo tendrá de momento las fiestas como las tenía hasta ahora… y por último decir que me ca** en este puente, pues yo vivo en Sevilla pero como mi oficina está en Madrid, lo tendrá todo el mundo a mi alrededor menos yo :-(
Mi relación con los libros siempre ha sido muy solitaria.
Desde siempre me gustó leer. De niño, mi madre contaba con orgullo a nuestros familiares y amigos, que me gustaba mucho leer.
Aquello se iba extendiendo, hasta llegar un momento en que todos nuestros conocidos esperaban de mí verme en todo momento con algún libro bajo el brazo, o en actitud de leer.
De mis amigos de la edad juvenil, ninguno leía nada. Cosa que por otra parte no era excepcional en aquella época.
Asíque la lectura fue siempre para mi un placer muy poco compartido con nadie.
Quizás por eso me parece que esas lecturas en grupo, y ese compartir y comentar lo leído, me lo imagino como el sibaritismo del placer de leer.
Consuelo,
este no es un puente cualquiera. Es un puente que se hace como se hace la patria (andaluza, en este caso), con el corazón. :-))
Daniel Bilbao,
Un placer muy asequible, Daniel. Se lo propones a unos cuantos amigos o familiares (nosotros somos ocho o diez), elegís un libro una vez cada uno, os dáis un plazo, lo leéis, fijáis sitio y hora para comentarlo y ya está montado el club
¿Verdad que es fácil? Y se pasa muy bien. Anímate
Es verdad. Pá nacionalistas, nosotros
Nicolás,
Ah!!!! Yo lo comentaba porque como hace unas semanas había tanto jaleo en el tema días festivos,y puentes. En fin…un día más o menos cerrando empresas no se notará mucho, otra cosa seria en caso de cierre por huelga general, entonces se hablaria de perdidas.
A proposito y no sé hasta que punto será verdad u otra exageración de RNE, ayer un representante de Cáritas habló de una pobreza de 37% de la población en Andalucia, y en Navarra de un 7%. Esto no tiene nada que ver con puentes, que me imagino que en Navarra haran tambien lo que les venga bien, pero la diferencia en esos porcentajes dentro de un mismo pais me llamó mucho la atención. El sistema de autonomias no acabo de entenderlo, en el fondo funcionan como paises, mucho más de lo que quieren reconocer los que se consideran solo y unicamente españoles.
Vaya, ya me desvie por un camino que no tiene nada que ver con el tema de hoy.
¿Leer el “Spleen de Paris” en un curso de no ficción? Cuando el fiscal Pinard lo llevó a juicio por obscenidad, Baudelaire basó su defensa en que la poesía (en verso o en prosa) es ficción. El yo lírico desde el que habla el poeta es una construcción tan ficticia como la de cualquier personaje de una novela.
**************
@Fermín N.
Hablando de yoes ficticios, vaya faenita me has hecho. Como a mí también me dio por jugar a los heteróminos hace algún tiempo, ahora hay quien se ha creído que Malaquías es una de tus máscaras. Ayer intenté publicar una entrada, pero no llegó a pasar el filtro. Quizás fue censurada porque alguien pensó que yo soy otra de tus personas. ¿Aparecerá esta que estoy escribiendo ahora?
“Je est un autre”, decía Rimbaud. Pero recuerda cómo acabó el pobrecito.
Parece que hoy sí entran.
Aprovecho para insistir con este cuento de Borges:
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pase de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.
No sé cuál de los dos escribe esta página.
Aqui se leen muy pocos libros en el colegio, en primaria nunca mandaron a mi hijo leer uno como tarea, se leian algunos en la clase, se hacian obras de teatro, y la biblioteca del colegio y la de la ciudad esta a su disposición, gratis hasta los 18 años. En secundaria les mandan cuatro a cinco libros, los clásicos alemanes, los temibles, y a estos les sacan todo el jugo, estan hasta tres meses hablando de personajes, ambiente, política, sociologia, economia, etc, etc, etc, todo dentro de un solo libro, por ejemplo Guillermo Tell. Después, cambian a otro tema más moderno, libros de actualidad, que hablan de problemas que ellos, los adolescentes conocen. No conozco a ningún chico en esa edad que le guste leer libros. En algunos Institutos han empezado un experimento, han recibido las tabletas, para que trabajen con internet y con todas las ventajas de estos aparatos, esa es la noticia que motiva a cualquier estudiante.
Creo que se seguiran leyendo libros, pero el papel quedará como objeto de culto, no para el uso continuo.
Nicolas
Con niños del tercer ciclo,que vas hacer?
Despertarles el gusto por la lectura y las palabras.
Tu ya sabes como es la escuela.
Manuel Couceiro,
Cúando llega tu hijo? Me parece que ya queda poco, y tienes que estar contando los días para verle la carita y tenerle en brazos.
Teresa G,
Gracias.
Un abrazo
Consuelo,
Cuatro o cinco libros por año! No en toda la secundaria.(eso quisiera mi hijo)
Consuelo,
en realidad el puente creo que no es general. Vamos, que el lunes es laborable en Andalucía. En la enseñanza, ese lunes 27 lo han llamado Día de la Comunidad Educativa. A las madres de mis alumnos, que forman parte también de la comunidad educativa, se lo comentaba esta mañana mientras degustábamos un “canto” con aceite de oliva (parte de la celebración escolar del Día) y sonreían de no muy buena gana.
Álvaro,
Mil gracias. Me alegro. A veces nadie dice nada, y no sé si le ha gustado el poema de ese momento. Pero yo continuo escribiendo porque me gusta el reto de no saber que poema voy ha escribir hoy. Me dejo llevar, y ocurre el pequeño milagro.
Un saludo de José Carlos P,T.
Consuelo,
pues para finales de marzo. La que cuenta los días es Raquel, que la pobre anda fastidiada con los síntomas propios del último mes: acidez, dolor de espalda, calambres… vamos, que las noches son un juerga para ella. Ahora mismo le he hecho unas fotos en el jardín, luego las subo para que veáis a Gabriel en ciernes :-)
Un abrazo y gracias por preguntar.
Para José Carlos P.T. (El fotógrafo de la Polaroid)
Ese texto es el poema en prosa más bonito que te he leído hasta ahora
Un abrazo
Como se nota la ausencia momentánea de Maties voy a dejar yo un poco de música. Para variar, Bruce Springsteen. Aquí podeis escuchar uno de los temas del nuevo disco donde escupe su rabia hacia aquellos que provocaron esta crisis económica que acaba de empezar. Todo ello amenizado con las imágenes que atestiguan que España también es un país pionero: por primera vez en la historia del mundo, la policía pegándole a los chavales del instituto.
http://www.youtube.com/watch?v=DZFUIKAa83U&feature=youtu.be
Death to my Hometown
No volaron las balas de los cañones
No nos mataron los rifles
No cayeron bombas del cielo
La sangre no empapó el suelo
Los destellos luminosos no nos cegaron
No sonaron truenos mortales
Pero tan seguro como la mano de Dios
Ellos trajeron la ruina a mi ciudad
Ellos trajeron la ruina a mi ciudad
Los proyectiles no rasgaron el cielo nocturno
No ardieron las ciudades
Los ejércitos no irrumpieron en las playas
Por las que deberíamos morir
No fueron coronados dictadores
Me desperté de una noche silenciosa
Nunca escuché ni un ruido
Los maleantes asaltaban en la oscuridad
Y trajeron la ruina a mi ciudad, tío
La ruina a mi ciudad
Ellos destruyeron a nuestras fábricas familiares
Y nos quitaron nuestras casas
Dejaron nuestros cuerpos a la intemperie
Los buitres picoteaban nuestros huesos
Así que, escucha, hijito
Estate preparado para cuando lleguen
Porque ellos van a volver
Tan seguro como la salida del sol
Hazte con una canción que entonar
Y cántala hasta que la hayas aprendido
Sí, cántala con fuerza y cántala bien
Envía a los magnates ladrones (“robber barons”) directamente al infierno
A los ladrones avariciosos que vinieron
A devorar la carne de todo lo que encontraban
Cuyos delitos han quedado impunes
Caminan por las calles como hombres libres
Trajeron la ruina a nuestra ciudad, tíos
La ruina a nuestra ciudad.
Nicolás,
.
Bueno, bueno, puente depende y como. Servidor sí lo va a hacer pero a costa de haber trabajado más horas esta semana y hacer laboral los próximos viernes tarde y sábado mañana.
Lo constato para los aficionados a tomar la parte por el todo que tanto gustan de imaginarnos en permanente francachela.
:-/
Nicolás,
En que quedamos, es laborable o solo para los estudiantes es festivo? Lo digo por lo que comentaba Manuel.
Día de la Comunidad Educativa, vaya nombrecito. Luego vendra el día de la Comunidad nativa, y el de la Comunidad Musulmana, el caso es hablar de comunidades.
Bueno, aqui por ejemplo los niños que hacen la Comunión o la Confirmación tienen libre el día siguiente de la celebración.
Diego Ariza,
Me imagino que ya tendras la entrada para ir a verle.
Consuelo,
17 de junio de 2012, 21:00h , Madrid.
Consuelo,
¿qué es eso de puente?, 22 días de vacaciones al año para organizarse, eso es lo que tenemos muchos.
Desgraciadamente otros muchos no tienen ni eso.
Vamos a tener que repartir la función pública, ¡a las barritadas!
¡Uuuuuuuuuuú!
Perdonad este inciso pero acabo de estar escuchando (y me he acordado de lo que se comentaba el otro día) que ayer tuvo lugar en Oxford un debate entre el Obispo de Canterbury y el biólogo Dawkins acerca de la Ciencia y Dios. Os pongo el enlace que da acceso al contenido porque creo que puede ser muy interesante (solo he oído algo en la radio y he visto algo en la web):
http://eskup.elpais.com/*debatecienciareligion20120223
Y he oído una frase de Schopenhauer que me ha parecido espléndida (y soy creyente): la religión (Dios) es como las estrellas: necesita de la luz para brillar.
PACO: me encantaría tener clases así. Como se nota cuando hay vocación de enseñar!!.
Nicolás,
Si mi intervención de ya algo más de un año en este blog hubiera servido nada más que para “ganar” dos lectores para Manucho, me daría por muy bien servida. A mí, en todo caso, me ha servido para muchísimo más: conocer gente valiosa en todo sentido; descubrir nuevas lecturas a las que probablemente no me hubiera ni asomado sin ustedes; pensar sobre ciertos asuntos en los que nunca había reparado, y escuchar sobre ellos diferentes puntos de vista; disfrutar música maravillosa (nunca dejaré de agradecerles a Pablo el parisino, a Maties, a Marco, por tanto música bellísima que me acompañó todo el año); sentir la solidaridad en momentos amargos, en fin: una excelente experiencia.
.
¡Jopelines! Del listado de libros indicado por Antoniomm sólo he leído tres, aunque tengo referencias de muchos de ellos gracias a vuestros comentarios vertidos en este mismo blog.
Con todo, me llama la atención que todos sean títulos tan ‘serios’, con contenidos de muchos padeceres y tristezas, de mucho tormento. Por eso me gustaría preguntarle a nuestro anfitrión si en su curso no hay lugar para el disparate o el humorismo o cualquier forma de heterodoxia. Vale que sí, que el curso gira en torno a la no-ficción, pero incluso en este campo creo que podría encontrarse un poco de música ligera.
Ejke de verdad, francamente, su falta (aunque sea la inclusión de un sólo título que esponje el curso) me produce la sensación de que los alumnos deben salir del aula con una congoja y un sofocón que no sería de extrañar que acaben llorando por las esquinas de Manhattan.
:-)
Y antes de irme: como hay varios abogados en el blog me permito recomendarles una novela que acabo de terminar y que me encantó: Justicia, de Friedrich Dürrenmatt. Va de abogados la historia, y es demoledora. Breve pero compacta, intensa, arrasa con muchas de las ideas preconcebidas que solemos tener con los países que imaginamos “paraísos”. Eso sí: la edición, de Tusquets, es asquerosa. No me acuerdo cuánto la pagué; seguramente habrá sido poco, pero así y todo es vergonzoso que se editen libros valiosos en esa pésima calidad. Si la consiguen en e-book, mucho mejor.
Lei “Cartas a Milena” (tengo entendido que al pronunciar este nombre el acento debe ir en la primera sílaba: Mílena) llevado por la curiosidad por su aparición en “Sefarad”, retratada en su amistad con Margarete Buber-Neumann en el campo de concentración de Ravensbruck. Las cartas de Kafka denotan la formalidad de aquellos amores de hace casi un siglo: un lenguaje muy distante en las primeras cartas, que poco a poco van ganando en confianza y profundidad sentimental. Si no recuerdo mal, Kafka trataba de usted a Milena en sus primeras misivas.
Podemos imaginar a Milena leyendo las cartas con el cerrojo echado porque su marido podría descubrirla. Leyendo ansiosa la letra de Kafka ( http://s3.amazonaws.com/data.tumblr.com/tumblr_luw9v8AlZt1qfoeqbo1_1280.png?AWSAccessKeyId=AKIAJ6IHWSU3BX3X7X3Q&Expires=1330193783&Signature=3c%2BxvB2txvvcekMesXS1I1Uf2xU%3D ); leyendo palabras como estas: “Yo necesito todo mi tiempo y mil veces más que todo mi tiempo y si es posible todo el tiempo que existe para dedicártelo, para pensar en ti, para respirar en ti”. “Me parece a veces que nosotros, en vez de vivir juntos tendríamos tranquilamente que acostarnos juntos para morir. Pero ocurra lo que ocurra ocurrirá cerca de ti”. Y nos podemos imaginar a Milena Jesenska divorciándose de su marido y yéndose a vivir con Franz Kafka, viviendo en Praga durante muchos años porque Kafka se recuperó satisfactóriamente de su tuberculosis y Milena nunca murió en un campo de concentración porque la guerra nunca existió.
Manuel Couceiro,
Bendita postposición de leer libros pendientes la que tendrás con Gabriel. Olvídate una temporada y sumérgete en Gabriel. Verás que es el mejor libro, el que más te divierte y emociona, el que más te enseña de tí mismo y de la especie (igual esto último te parece pretencioso, pero me ha salido así…)
albertiyele,
Yo no lo conocía y gracias a ti sé ahora quién es, cómo escribe. He de confesarte que solo he leído textos sueltos y su biografía en la red. Pero lo tengo en la lista y sé cómo voy a conseguir sus libros. Estoy segura de que hay muchos más ignorantes/despistados como yo que han aprendido aquí y contigo cómo es este escritor. Hasta había una entrevista de youtube ¿no? Luego lo revisaré. Un abrazo.
Manuel Couceiro,
lo prometido es deuda, aquí os dejo seis fotos del embarazo de Raquel. Las dos primeras son de octubre, las de en medio de diciembre (el calvo ese que se coló no sé quién es) y la última es de esta tarde.
http://fotos.manuelcouceiro.com/embarazo/
Un abrazo.
PS: Dedicado al Carlos Ossa, o como se llame, para que diga que contamos intimidades… hasta noticias rosas contamos :-)
Gaspard,
Gaspard, ¿probaste con De vidas ajenas, también de Carrére? La he mencionado aquí un par de veces. Me gustó bastante. Es algo bastante diferente, también a base de contar la realidad, y me gustó mucho.
Yo ya me he apuntado Limonov para buscarlo. No lo conocía.
Manuel Couceiro,
Ángel Ossa, perdón, es que con tanto nombre en una sola persona física…
Sap,
Sap, supongo que has visto la peli de El Lector. Te refleja tal como lo cuentas.
Paco,
Me encanta esa forma de dar clase. Te felicito, Paco. Tus alumnos también tienen mucha suerte, no solo los de Amm.
Dianaorsini,
Leyendo en el bar esta mañana en el tebeo de Pedro José Ramírez la crónica del debate (el que tomaba café al lado se adelantó con el “As”, qué le vamos a hacer) me reí mucho con una cosa que decía el periodista. Algo así: “El obispo puso contra las cuerdas a Dawkins cuando este le reconoció que todavía no se ha podido explicar satisfactoriamente el proceso de la formación inicial de la estructura del ADN”. Y yo pensando: “Claro. La ciencia aún no ha explicado esto, lo que demuestra que el ADN lo hizo un dios. Genial”. Si no recuerdo mal, era en “El capellán del diablo” donde Richard Dawkins explicaba los motivos por los que había acordado con Stephen Jay Gould no ir nunca más a un debate con los creacionistas. Decía Dawkins que en esos debates parecía que las dos teorías se debia considerar en igualdad de condiciones y tratarse “de tú a tú” cuando en realidad el creacionismo era una teoría sin pruebas válidas, científicamente desechada. Por eso me ha sorprendido ahora que un catedrático de la Universidad de Oxford se haya rebajado a debatir con un obispo sobre la evolución o la existencia de un dios, un debate ya superado intelectualmente hace muchas décadas.
A la frase de Schopenhauer yo le daría la vuelta: “la religión (Dios) es como los agujeros negros: en ellos la luz es inexistente”.
albertiyele,
¡¡¡mi madre leía para los niños de bachiller del Colegio de Ciegos de Madrid ¡¡¡ años 40¡¡¡¡ Formaba parte de su trabajo en el centro. Y traducía libros convencionales a Braille ¡¡¡ Mi abuelo, su padre, era profesor del colegio, (y fué alumno aventajadísimo de niño en ese mismo colegio). Recibió la medalla del trabajo por su amor a la enseñanza, cuando se daban esas medallas en la España de los 60.
Voy a seguir leyendo lo que estabas diciendo, Alicia, que con la emoción de la coincidencia me he tirado como loca a contestar.
Dianaorsini,
“la religión (Dios) es como las estrellas: necesita de la luz para brillar”.
He escuchado un programa de radio en el que se ha hablado de este tema tan interesante. Pero me parece que la frase no es exactamente así. “La religión (Dios) es como las estrellas: necesita de la oscuridad para brillar”. Tu subconsciente de creyente te ha traicionado. ¡Ay! ¡cuánto daría yo por saber en qué creen los que creen.
mgc,
Sí Marisa, mi hijo mayor q tb estudia 2° ESO en Instituto Público pudo elegir Hª de las Religiones en el Instituto Público del año pasado. Este año han inaugurado en el mismo pueblo donde vivimos un CEO (Centro de Enseñanza Obligatoria) y de momento no tienen esa opción ni él en 2° ni mi otro hijo que ha comenzado 1° ESO. Lógicamente está recién empezando su andadura y estamos encantados con una clase de 10 alumnos en 2° y dos de 16 en cada 1°. Un lujo.
Confío en q acabe implantándose no solo en los Instis y Ceos, sino tb en todos los colegios y centros públicos.
Carmela,
¡¡Atención¡¡
¡¡Oye, y por qué no lo hacemos nosotros aquí en el blog???? Sería el club de lectura ideal. Lo pasaríamos genial y aprenderíamos mucho, como siempre….
Sap,
¡Vaya! también yo he leído tres de la lista. Parece que tenemos un recorrrido por un número y una calidad de libros parecido. Estos son: Los Hundidos y Los Salvados. Las Prosas Apátridas de JR Ribeyro y Los Diarios de Sándor Márai. Están los tres entre mis preferidos.
Dianaorsini,
Diana, viste que te escribí??’
Hermi,
al final Schopenhauer y yo diciendo lo mismo. Mi ego ha subido un punto.
;-)
Diego Ariza,
Pues palote para Diego Ariza por pensar como Schopenhauer.
Pues bien, se puede afirmar que hoy es el primer día en que los almendros han florecido. Este fin de semana que ahora empieza el campo de Mallorca ofrecerá su período de tiempo más hermoso. El retraso ha sido de órdago, y al decir de un viejo agricultor, los almendros, al no florecer en su momento, anunciaban con mucho énfasis que llegaban días más fríos de lo que es habitual por aquí, como así ha sido. Cualquiera, en estos días, y no sólo Eloísa, puede encontrar un poco de felicidad debajo de un almendro: la luz se filtra entre las flores blancas o rosadas como si fuera mágica, sobre todo al atardecer, o de madrugada. José Carlos, no sé si tienes por ahí almendros a la vista.
Hermi,
de hecho a mí Schopenhauer me cae bastante mal desde que leí el curioso libro titulado “Cabellos largos, ideas cortas”, que es un compendio de aquellas frases machistas expresadas por los filósofos más importantes desde la antigua Grecia. Y Schopenhauer ganaba por goleada el premio de “Filósofo más machista de la Historia”.
Para Alvaro.
Los usureros también confeccionan contratos y se sigue llamando usura. Y sí, hay personas que son como niños. Las hay que apenas saben leer. Lo que es de sentido común es que si el banco te ha tasado la casa por un valor y tú ya has pagado cuotas por ella, debería ser suficiente para saldar la deuda. A no ser que admitamos que el banco mentía.
Diego Ariza,
Pues yo leí con mucho agrado una edición de kiosko muy aparente de “El Mundo como voluntad y representación”.
Aunque es verdad que desde nuestra óptica actual se ve al hombre un poco machista.
Mientras en El País se lo toman a coña…
“Williams, al igual que el Vaticano, acepta ahora la evolución biológica, pero sigue creyendo que tiene un propósito superior. También admite que el ser humano proviene del mono, lo que deja a Dios el dificultoso papel de insertarle un alma en algún momento de la evolución de los homínidos.”
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/23/actualidad/1330030392_115609.html
…en el ABC se hacen pajas mentales. Pobriños:
http://www.abc.es/20120223/ciencia/abci-dawkins-arzobispo-201202231927.html
Diego Ariza,
tranquilo, hasta que llegues a lo de Gabriel Albiac, todavía te queda para ser presuntuoso: “Arcadi es un tipo extraordinariamente inteligente y yo creo que hemos respondido muchas de las cuestiones, por caminos muy distintos, con conclusiones parecidas.”
http://www.jotdown.es/2012/01/gabriel-albiac-el-plan-bolonia-es-la-desaparicion-de-la-universidad/
:-)
Me acaban de enviar un mensaje al móvil: tienen preparado el encargo de “Pasados los setenta IV” de Ernst Jünger. El dependiente de la Casa del Libro me dijo que habían decidido entregarlo solo bajo pedido “¿Qién va a leer eso?” Tengo el resto de los tomos, 6, en el anaquel más distinguido. Me esperan todas las noches la ingesta de unas exquisitas píldoras. Son entradas breves y suculentas.
Muchas personas que han votado frecuentemente al PSOE están abochornados, al comprobar que ha tenido que venir un gobierno de derechas para poner coto a los sueldos de los directivos de Cajas y Bancos a los que el Estado haya tenido que ayudar, para tratar de evitar que la gente pierda sus casas, para facilitar el cobro de las deudas que Ayuntamientos y Autonomías tenían contraidas con las pequeñas empresas (se estima en mas de 25.000 millones de €), motivo por el que muchísimas yan han tenido que cerrar, a obligar a los bancos a que pongan en sus balances el valor real de sus activos inmobiliarios, etc, etc.
Son medidas que pueden verse como próximas a una ideología de izquierdas, por lo que muchos simpatizantes del PSOE se asombran de que no lo hicieran ellos mientras estubieron en el gobierno.
Y es que mi opinión, no se trata de ideología, se trata de eficacia en la gestión, se trata de tener personas muy preparadas al frente de los ministerios, y por supuesto se trata de, tener coraje.
Aquí en muchos pueblos manchegos a la entrada hay una pared blanca y la figura en chapa negra de Don Quijote con las primeras palabras del libro de Miguel de Cervantes Saavedra: En un lugar de la Mancha… En casa de Jacinto la cortina de la puerta de la cocinilla –es algo común en esta zona- representa a Don Quijote, Sancho, Rocinante y el rucio. Por todos los rincones huele al libro del “ingenioso hidalgo”.
El hermano de Jacinto cuando se jubiló se aficionó a leer libros que traía su hijo desde Madrid. De la casa de Jacinto se llevó los dos tomos del Caballero de la Triste Figura; terco en todo lo que se proponía, tardó quince días en terminarlos. Salía a una buena cantidad de hojas por jornada; excepto los minutos de ir a comprar el pan por la mañana, el resto de las horas hasta la cena las pasaba sentado en su silla baja junto a la lumbre dedicado a la lectura.
El año siguiente en la vendimia, cuando paraba la cuadrilla a almorzar, narraba las aventuras y los detalles del libro con el mayor de los entusiasmos que profesor de literatura pudiera emplear. El hermano de Jacinto nos hablaba de la aventura de Don Quijote con unos cabreros; con la pastora Marcela; en Sierra Morena; la historia del mozo de mulas; con el yelmo de Mambrino; con su señora Dulcinea del Toboso…
Querido Gaspard, con “El adversario” no estamos de acuerdo: a mí me heló la sangre. Es la crónica de una vida que parece inventada por Kafka en una noche de insomnio. No he leído “Limonov”. Lo haré. A “Una novela rusa” le acabé dando una patada. Qué cosas ¿no?
Sobre “Dora Bruder”, pues ahí sí que estoy contigo: tanta calle (¡lo siento Malaquías & Albertiyele!) me acabó echando de la historia. Sencillamente, me aburrí.
Sobre lecturas presentes: esta noche acabo “Castellio contra Calvino”, y estoy entusiasmado. Con qué pasión de humanista describe Zweig la desigual lucha de estos dos hombres antagónicos, irreconciliables y, cada uno a su manera, extraordinarios. Para no quedarme huérfano ni siquiera unas horas esta tarde me he comprado, también de Zweig, “Momentos estelares de la humanidad”. ¿Alguien lo ha leído?
Gracias, Antonio, por la lista de lecturas. Con gran sorpresa me doy cuenta de que ¡los he leído casi todos! Con especial cariño me decanto por las “Prosas apátridas” de Ribeyro. Qué libro, qué voz. Huelen sus páginas a tabaco y a extrañeza por la vida.
Mariange
Muchísimas gracias.
El darle un poco de ilusión a nuestro trabajo con los chicos no sólo es lo mejor que podemos hacer por ellos,es también lo mejor para nosotros.
Y una de las poquitas cosas que tengo clara es que en clase, los chavales ,tienen que ser felices y que en la escuela eso es posible.
Y si hay que perder cinco minutos para hablar de fútbol…se pierden;posiblemente te conducirán a ganar mucho tiempo más.
Manuel Couceiro, son preciosas. La de hoy, entrañable.
mariange, yo me apunto en cuanto pueda organizarme, espero que en dos meses. :)
Hermi,
Tienes razón!!! Me he equivocado. Me parece que hemos oído el mismo programa. Es lo que tiene tener solo cinco minutos para el blog y tener que salir corriendo (como siempre) de casa.
Hermi
La religión es una fotografía.
Si el papel fuera totalmente blanco…pues vaya foto. Y si sólo fuera negro…pues tres cuartos de lo mismo. De la alternancia de los dos colores puede salir una foto para Manolo Couceiro.
Si la fe fuera una evidencia…pues vaya gracia.Y si no hubiera un mínimo de luz en ella¿Quién la iba a necesitar?
Así que, de la faltas de evidencia y de la posibilidad de que las haya,creamos la cosa esta de la religión.
Al final creo haber echo un gazpacho ininteligible.
Diego Ariza,
Me han corregido convenientemente la frase (me había confundido y no tenía el sentido que tiene ahora). A mí me gusta que se sienten a debatir. Yo no soy creacionista, creo también que es un debate superado. Pero por lo que he oído la discusión iba más allá de eso. Aún no he tenido tiempo de oirlo pero a ver si lo encuentro este fin de semana y así practico un poco el inglés que no me viene mal.
Malaquías,
Gracias, Malaquías, por el cuento de Borges.
Lo había leído alguna vez, pero lo he gozado como la primera. Iba a poner algún adjetivo de opinión: excelente, impresionante, sublime, sobrecogedor, genial, pero me parecen todos insatisfactorios.
Manuel Couceiro, compadre. Le deseo a Gabriel lo mejor. Es decir: que se parezca a su madre, jajaja.
Un fuerte abrazo!
Hermi,
lo principal: para cubrir el impago de los que impagan, todos tendríamos que pagar más.
Y las tasaciones para garantía hipotecaria tienen una validez de seis meses: los valores no son eternos.
Es fácil que aparezca, como elegible, un producto nuevo aquí pero muy frecuente en EEUU: la hipoteca pura, sin garantía personal adicional. Pero, repito, es más caro.
Manuel Couceiro,
Qué bonitas fotos Manuel (perdona mi intromisión pero no me he podido resistir a abrir el enlace). Y qué dulce parece tu chica. Cuídala mucho y “que sea una horita corta” como dicen por ahí.
Por favor…por favor…Solicito una pistola…por favor hecho sin h.
Debiera ser fusilado al amanecer.
Mejor,ahora mismo.
mariange,
Si alguien más se anima…
mariange,
Síííí´!!!! justo ahora estaba repasando los anteriores comentarios!!!!. Un millón de gracias y menuda causalidad!!!. Mi abuela y sus hermanas tenían casa en J. Viejo aunque mi abuela vivió muchos años con nosotros en varios sitios (familia muy nómada…) antes de volver a Murcia. Pero iba allí en vacaciones y lo pasaba pipa!!!. Y a Murcia como te dije, muchísimo. Ahora ya no me queda familia allí pero sí gente a la que quiero y muchos recuerdos (Ángel Ossa se estará poniendo las botas…). Muchas gracias por el ofrecimiento “logístico”. No lo descarto…. (hay que organizar un intercambio. Yo te mando unos percebes y una empanada!!!9. Un abrazo. Me hace mucha ilusión que estés por aquí.
Álvaro,
Yo pagaba mi primera hipoteca al 18 %. Era muy caro. Pero el valor de tasación era independiente y, repito, no me dejaron tener cuotas que superarn el 30 % de ingresos. Eso se lo pasaron por el forro y de aquellos barros vienen ahora estos lodos: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/24/alicante/1330102260.html?a=09d7f39013db79049ee90606fb72c600&t=1330114904&numero=
Yo creo que antes, la gente, robaba menos.
Dianaorsini,
intromisión?? Si las he puesto para que las veáis, anda que no estoy orgulloso yo de mi familia :-)
Felipe, capullo, yo pienso lo mismo que tú, que ojalá salga a ella, pero viendo la ecografía Raquel dice que se parece a mí, y con ella esas cosas no discuto.
Gracias Nieves :-)
Se me hace raro que personas bienintencionadas como
Hermi defiendan la incapacidad de muchas personas para contratar libremente.
El otro día, en un comentario al artículo de Antoniomm “Hilos narrativos”, MdlMar nos traía la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. El artículo 6 dice así:
“Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.”
Y qué es la personalidad jurídica, pues veamos por ejemplo la wikipedia:
“Se entiende por personalidad jurídica aquella por la que se reconoce a una persona, entidad, asociación, capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros”
Entonces, ¿queremos o no queremos tener personalidad jurídica?
Yo sí.
Felipe,
Antesdeayer hizo setenta años que murió Zweig y con tal motivo se ha hecho pública su nota de suicidio (se tomó un veneno letal junto a su mujer). Me ha gustado mucho todo lo que he leído de él, en especial La impaciencia del corazón y Carta de una desconocida (hay dos versiones en cine: una de (Joan Fontaine y Luis Jourdan dirigidos en 1948 por Max Ophüls y una de un director chino llamado Xu Jinglei, de 2004.
De Zweig solo he leído novela. Tengo pendiente ensayo y, sobre todo, biografía. http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/23/actualidad/1330025462_064026.html
Hice un experimento el otro día. Animado por la lectura de Los Mares Salvajes me fui a ver la peli El Infierno blanco sin leer una sola crítica. La película es floja hasta el bochorno. Cuando llegué a casa leí algunas críticas. Muchas eran positivas. No me extrañaría que parte del presupuesto de las productoras se empleara en pagar a comentaristas profesionales.
Paco,
.
Es una suerte que haya maestros como tú, de los que se aplican en reparar una de las mayores carencias que observo: la lectura. Tengo la certeza de que a muchos niños, que a un montón de niños, no les gusta leer por la sencilla razón que NO SABEN leer.
Y oye, ya que la citas, pues no supe hasta hace poco que Carolina Coronado era tía nada menos que de Ramón Gómez de la Serna… Ni que fueras de Castuera, como los turrones y el padre de Chamizo :-)
A propósito, ¿conoces la casa de Chamizo en Guadalcanal? Mira que la tengo cerca de mi poblado sioux, pero, cachindié, aún no he podido visitarla.
:-)
mariange,
Yo tengo un problema de intendencia con mi blog. Pero si me cuadra tiempo y título me apuntaré sin duda. Acabo de terminar Verano y Amor de William Trevor (una delicia). Y he empezado Sueño con mujeres que ni fu ni fa que alguien lo recomendó por aquí. Llevo muy muy poco pero promete… Después creo que le hincaré el diente a “Julebé”… y tengo una pila en mi mesilla de noche que empieza a ser peligrosa…. pero no dejéis de contar y de decir qué váis a leer y comentar!!!.
Otro que me gustó muchísimo y que saqué de aquí: El Ayudante de Robert Walser. Coincido con Felipe con El Adversario.
Álvaro,
No queremos que nos líen en procedimientos tramposos. Que nos pongan vendas en los ojos hechas con letra pequeña. Que un piso asqueroso valga el esfuerzo de toda una vida de trabajo. Que el banco siempre gane. Que el gobierno solo aconseje y no legisle. Para algunas personas el resultado del desaguisado es perder su casa y seguir pagando durante casi toda la vida. Para otros…, me remito a la noticia de antes.
@aantoniomm y cía.
Yo antes jugaba a la lotería para cambiar mi ya anciano Volkswagen o para regalarle a mi mujer una joya de las buenas o un viaje de los que me habla le gustaría hacer o para cancelar al fin la hipoteca o para no tener que aguantar a ningún jefe y querer a los lunes tanto como a los sábados o para leer cuanto quisiera o para hacer algunas buenas obras de caridad con las que lavar mi conciencia.
Ahora juego a la lotería para poder irme a Nueva York e inscribirme en el curso del que nos hablas.
Para mi la lectura ha sido también casi siempre una experiencia muy solitaria. Sólo tengo un amigo al que también le gusta mucho leer. Un verano en que, desesperado por acercarme al mundo de las letras, empezando por su peldaño más bajo, me apunté a un curso de corrección ortotipográfica y allí me encontré con varias personas que amaban la literatura y algunos que escribían (un lector profesional, de los que hacen informes de los manuscritos) y fue una experiencia gozosa, pero luego nos perdimos la pista.
También me encontré una chica que me gustó, varios años más joven que yo y, aunque no recuerdo haberme atrevido a hacer nada, se me debía notar tanto que a propósito de ya no recuerdo qué, me recordó que estaba casado…
Hablo con algunas personas de literatura. Hoy mismo, al sacar yo el tema, he descubierto a alguien bastante aficionado a leer y nos hemos pasado una hora hablando de literatura, mientras nuestras hijas, amigas entre sí, daban clase de patinaje. Pero en general lo que oigo de los libros no pasa del “me gusta, no me gusta”, es “lento, rápido”, es “aburrido, entretenido”. Los comentarios que yo hago sobre la marcha también suelen resultarme decepcionantes por su superficialidad o por no conseguir expresar lo que pienso o por darme cuenta de que no tengo claridad de ideas, capacidad de análisis.
Y en casa intento compartir algún fragmento leyéndolo en voz alta, pero me suelo encontrar con la indiferencia o el rechazo. Me hablan de algún libro de Ken Follet o de Isabel Allende como grandes obras, me solivianto y se enfadan o me río sarcásticamente y se enfadan igualmente.
Digo el nombre de nuestro anfitrión, últimamente a menudo, y mi hijo de nueve años me dice “la palabra prohibida”. Un niño que no coge un libro ni en pintura, refractario a la lectura y que, si no cambian mucho las cosas, tampoco será en el futuro con quien pueda compartir mi gusto por la literatura. Mi hija, de once, lee bastante más, aunque cuesta que hable de lo que lee. Recientemente tuvo que hacer un trabajo bastante extenso sobre un libro, aunque parecía que había más labor de escriba que de análisis y más premio a la presentación que al contenido.
Por eso agradezco tanto que aquí compartamos de vez en cuando nuestra pasión, afición, inclinación, apetencia y hasta necesidad de la literatura.
Confieso que no he leído ninguno de los libros del curso de Antonio. Varios ni los había oído nombrar. Otra razón más para apuntarme.
Dentro de un rato sale una morena en la televisión enseñando las bolas (del Euromillones). Voy a ver si tengo suerte.
Paco,
lo echo en saco roto
Y ahora me voy, a pesar del resfriado y de lo interesante que está esto, a una cenita italiani.
Un placer.
Hermi,
Tienes razón en no querer que nos expropien, que es lo que ocurre muchas veces. Pero la dación en pago puede ser un instrumento muy peligroso que puede hacer mucho menos accesible (bueno, menos que hace unos años porque menos que ahora es casi imposible) el crédito y convertir la compra de una vivienda en una quimera. Creo que además de reformar las leyes en un sentido más acorde con la realidda (y, ya de paso, más justo), habría que cambiar un pelín esa mentalidad tan nuestra de ser propietarios por encima de todo y asumir cargas de por vida que en algún momento se nos pueden atragantar. Empezando por mí. Si mi marido y yo nos quedásemos sin trabajo me temo que nos ocuriría algo tremendo. Espero que, en su caso, sea de forma sucesiva y no simultánea.
“Para que la luz brille de forma intensa, debe estar presente la oscuridad” Francis Bacon.
Citado en “mentes criminales” :)
Nievesdl,
Un abrazo Nieves. Espero que se vayan arreglando las cuestiones laborales.
Otra vez a la carrera… me llaman el pulpo y los calamares….
albertiyele,
.
Es muy interesante lo que cuentas, Albertina. Por razones laborales también me relacioné un tiempo con la ONCE y tuve que visitar su sede hispalense en varias ocasiones; fue como dices, una buena experiencia. Por ejemplo, asistir a una lectura teatralizada en un salón que estaba a oscuras. Allí conocí por primera vez los libros en Braille; tenían hasta novelas de Miguel Julebé donde, por cierto, los puntitos habían desaparecido por desgaste en los pasajes de las felaciones.
Lo de leer para grabar libros ya lo veo más complicado… Sobre todo porque antes tendría que hacer un curso de ‘desentuación’, ya que leer el Código Penal con mi acento te prometo que iba a tener un resultado, cuanto menos, algo estrambótico.
:-)
Dianaorsini,
qué interesante. Creo que te gustará “Momentos estelares de la humanidad”.
Sap
Mi pueblo es Entrín Bajo.Cerquita de Badajoz.
Un pueblo estupendo para hacer una peli de Berlanga.
Mil escasos vecinos,pero muy bien situado.
En verano da gusto acercarte en poco tiempo a Mérida.
Desde aquí , ya te invito este verano, una tarde-noche a una buena obra de teatro clásico en el festival de Mérida.Te gustará.
Suele pasar por aquí lo mejorcito.
Conozco Castuera y su extraordinario turrón.
Conocí a dos hijas de Chamizo en una representación de Las brujas en su pueblo,Guareña.No conozco la casa de Guadalcanal.
La verdad es que la figura de Luis Chamizo…no sé.Igual un día charlamos sobre él.
Manuel Couceiro,
Con una madre tan guapa, menudo niño vais a tener. Bueno, el padre también está bien. Os deseo una feliz espera.
Nievesdl,
y traemos aquí la de Spinoza:
“Así como la luz se manifiesta a sí misma y a la oscuridad, la verdad es la norma de sí misma y del error”.
Podemos hacer un Shopen de Bacon con Espinazas
Felipe,
Sí, leí “Momentos Estelares de la Humanidad” (Cinco Miniaturas Históricas), hace ya bastantes años y creo que te gustará. Me impactó “La lucha por el Polo Sur”.
Tenía desubicado ese libro y gracias a tu mensaje acabo de localizarlo. Tengo un tomo, el IV, de las Obras Completas de Stefan Zweig “Memorias y Ensayos”, que editó en 1953 la Editorial Juventud, pero adquirido nuevo muchos años después. Es un formato incómodo, pero me lo regaló mi padre, he leído una parte no desdeñable de ese tomazo y le tengo cariño.
¿Qué edición tienes tú? ¿Y la de “Castellio contra Calvino”?
Espero nos cuentes qué te han parecido ambas obras.
Un saludo.
Sap
Ya sabes que Carolina Coronado sufría de catalepsia y en más de una ocasión fue dada por muerta en los saraos literarios madrileños.
Si embargo,dicen las lenguas de doble filo,que la verdad es que era inaguantable y que a su marido,ingeniero americano,lo tenia hasta el tupé.
Éste, amenazaba con marcharse a Los E.Unidos y ella,pateaba y pateaba y hasta se hacía la muerta.
Al pobre Horacio,una vez muerto,lo tuvo en casa ,la tira y a una de sus hijas, igual.
Pero su poesía intimista,me gusta.
Aunque cultivó los metros románticos hasta bien entrado el S XX.
Cosa muy criticada.
Ya te contaré.
Dianaorsini, ¡que no se echen a perder!
Álvaro, ¿esa cita es del capítulo anterior? :) Que aproveche la cena.
Paco,
A estas horas, ya no sé lo que leo, hasta habia visto tu “hasta” sin h. Se me nubla la vista.
Dianaorsini,
“Verano y amor” lo estoy leyendo yo ahora. Te vi muy entusiasmada con su lectura y me está gustando. Ya veis que aunque no leamos todos los libros que se citan aquí – tarea imposible- terminamos picoteando en muchos de ellos.
Sap,
“por cierto, los puntitos habían desaparecido por desgaste en los pasajes de las felaciones.”
Paisano, te superas a ti mismo, qué sugerente, después del salón oscuro.
Pero eso sería por la censura, que alisa los pasajes más abruptos.
David CG, desde hace unos años Jaume Vallcorba, editor de El Acantilado, viene publicando la obra completa de Zweig en muy buenas traducciones. Zweig fue un autor muy popular, por lo que sé, y cuya obra también se tradujo bastante en nuestro país; pero creo que esas traducciones, hoy por hoy, deben de estar algo desfasadas. Por eso te recomiendo que bucees en todo lo publicado por Acantilado. Te dejo este enlace, te va a gustar. http://www.acantilado.es/personas/stefan-zweig-470.htm
Manuel Couceiro,
Hasta finales de Marzo? pero si ya esta bastante gordita…Te veo en el hospital,con la bata puesta atendiendo a la mujer, al niño y a la cámara de fotos. En el primer tiempo no vas a encontrar motivo más bonito.
Felipe,
Gracias, Felipe.
Había visto en alguna librería y leído alguna reseña las publicaciones de Acantilado y al leer tu comentario me vino a la mente la imagen en rojo sobre fondo negro de un hombre saltando al agua. También he visto otros, serán otras colecciones, en naranja o amarillo o algo intermedio. Nos acordamos de cosas que nos sorprenden.
Leeré con atención el link. Viéndolo fugazmente me he acordado de su biografía de “Fouché” que también leí. Supongo que los historiadores científicos o los amantes de las biografías académicas abominarán de estas biografías literarias y psicologistas de Zweig, pero yo disfruté mucho leyendo la de Fouché, “el genio tenebroso”.
He mirado los traductores de mi tomo. Casi todos catalanes (Verdaguer, Payarols) y cada uno de los libros del tomo traducido por un traductor distinto. Supongo tendrían que trabajar deprisa y, eso no lo supongo, lo sé seguro, con muchos menos medios que hoy día; pero además de eso, 60 años pueden hacer que la prosa nos suene extraña por momentos. Palabra de diletante.
Un saludo,
Sap,
Mira Sap, si tuvieses q cobrarme por cada carcajada q me arrancas cada vez q te leo, ya te habrías hecho rico sin necesidad de asesinarme. Menos mal que es gratis!!!!
Yo la experiencia más cercana que tengo es la lectura y comentario en grupo que hicimos ayer en el curso de teatro al q asisto un día a la semana, de un texto de un dramaturgo andaluz muy bueno (Eusebio Calonge, miembro de la compañía La Zaranda), pero me encanta tu idea. Cuando la patentes, cuenta, cuenta, aunq no sea rentable, eh? Si hace falta, pagando. De momento lo intento con mis hijos y el capullo del enano de 12 años me corta diciéndome “vale mamá, no te vengas arriba”. Y con mi marido el éxito es parecido, con decirte que cuando me despierto el sábado y el domingo ya no está en la cama, creo q se lo huele…
Paco,
Cuánto os admiro a los maestros Paco, como tú, como Nicolás, como todos los q habitan este rinconcito, como los de mis hijos, como los que yo misma tuve.
Culpables todos vosotros del gusto por la lectura de tantos y tantos infantes, q en muchos casos pasará a la pasión y en bastantes al amor incondicional. Héroes de la paciencia sois.
Paco,
Hombre Paco, mi admirada poetisa Carolina Coronado, la equivalente extremeña de la otra grande gallega Rosalía de Castro, el Bécquer femenino, el súmmum del Romanticismo, y encima del pueblo de mi padre. Nunca leí nada de su prosa, pero ay su poesía, qué mujer para esa época.
Su paisano Espronceda le dedicó esta poesía:
Dicen que tienes trece primaveras
y eres portento de hermosura ya,
y que en tus grandes ojos reverberas
la lumbre de los astros inmortal.
Juro a tus plantas que insensato he sido
de placer en placer corriendo en pos,
cuando en el mismo valle hemos nacido,
niña gentil, para adorarnos, dos.
Torrentes brota de armonía el alma;
huyamos a los bosques a cantar.
Dénos la sombra tu inocente palma,
y reposo tu virgen soledad.
Mas ¡ay! perdona virginal capullo,
cierra tu cáliz a mi loco amor.
Que nacimos de un aura al mismo arrullo,
para ser, yo el insecto, tú la flor.
Montse
Yo nunca estoy muy de acuerdo con ese comentario tan manido de hablar mal de la educación en España.
Mira,en este pequeño pueblo,ya en el año 1992 puse yo en el Centro diez ordenadores para los chicos.Actualmente,además de pizarra digital,practicamente a ordenador por alumno.Libros gratis,apoyos,PT,idioma desde la
entrada al Centro…
En fin…yo creo que a veces generalizamos más de la cuenta.
Álvaro,
.
Huy, qué va, qué más quisiera yo; lo de los puntitos borrados es una readaptación/recreación de una frase de Woody Allen.
Mañana hay organizada una degustación de migas por la jeró en el saloon del Este de Iron Hill. Si te apuntas, preguntas por mí que seguro que mi cuñao te pone ración doble.
:-)
Montse
En una obrita para peques escrita humildemente por mi,aparece un Espronceda recitando ese poemita.
albertiyele,
Envidia sana de país me das a veces. Un abrazo de dulce de leche Alicia.
Montse,
.
Pues no sé yo Montse…
Sospecho que de vivir en esta época Carolina Coronado hubiera sido de esas mujeres que usan bragas color carne.
De su obra solo leí el poema “A una estrella”, que es el que aparecía en el requetesobado libro “Los 25.000 mejores versos de la lengua castellana”:
‘Chispa de luz que, fija en lo infinito,
absorbes mi asombrado pensamiento:
tu origen, tu existencia, tu elemento,
menos alcanzo cuanto más medito.”
Etc, etc…
…que parece que viene puesto a huevo con lo de Spinoza, Bacon y otros señores sesudos.
:-)
Montse
No suelo entender mucho a tantas personas que continuamente hablan y hablan del mal estado de la educación en España.
Ya en el año 1992, puse en clase de alumnos de 7º y 8º de EGB, diez ordenadores para los pocos más de veinte alumnos que teníamos.
Actualmente, además de pizarra digital con Internet,prácticamente salen a ordenador por alumno.
Libros gratis, Apoyos, PT, especialistas en Audición y Lenguaje…en un pueblo de poco más de 800 habitantes.
Y otra cosa…con los chavales de Primaria,no hay problemas de disciplina.
Quien diga lo contrario o no le gusta el oficio o lleva algún tinte político en su mochila.
Un saludo casi paisana.
Nicolás,
Cómo puede una madre q se precie no alegrarse de un día sin cole, sin madrugones, sin prisas, sin voces, con tiempo para desayuno familiar con “canto” incluido por supuesto, … Me encantan las vacaciones escolares casi más q cuando era yo la estudiante. Buen puente a todos los andaluces!
Hermi,
.
Aps, pues coincido contigo en el de Primo Levi porque los otros no los conozco. Los otros del listado son el de Cabeza de Vaca y las ‘Cartas a Milena’ de Paco Grajo, que lo leí hace mucho tiempo, cuando de adolescente me dio el flash kafkiano y me pegué un atracón que me produjo el consecuente entripado.
Al respecto, fíjate que cuando iba a nacer nuestra primera criatura barajamos el nombre de Milena para habérselo puesto. Pero no hubo necesidad.
:-)
Manuel Couceiro,
Jó Manolo, la manzanita esta explotadora de mano de obra no me deja descargar flash player ni para el IPhone ni para el iPad ¿Sabes si las puedo ver de otra manera? Thanks.
Paco,
“Así que, de la faltas de evidencia y de la posibilidad de que las haya,creamos la cosa esta de la religión.”
Me parece una frase humilde y brillante. Me apunto a ella.
Carmela,
Nieves de Lucas se ha animado, pero en dos mesecitos que pasan volando.
Miguel Angel Moyà,
Un trueque Miguel Ángel, una vista de los almendros mallorquines en flor por otra de los cerezos cacereños del Valle del Jerte. Ay si existiera o existiese la teletransportación…
Dianaorsini,
Sap,
Menos mal que no hubo necesidad..jaja¡¡¡. Yo tengo un amigo en Madrid que sí hubo y tuvo necesidad y se lo encasquetó a su niña, que ya debe tener 20 años o así.
Dianaorsini,
Diana, lo anterior no era para tí, sino para Sap, pero tenía pensado contestarte un rato antes y os dí a los botones “responder ” de los dos.
Me alegro mucho que tengamos eso en común. Lo de tu familia y la mía está muy muy cerquita. ¿te suena Guadalupe? (un pueblecito al lado de Javalí de donde eran mis abuelos). Ya sabes que tienes una representante aquí para lo que quieras. Y si vienes, ya sabes, nos tenemos que conocer.
Montse,
Tú léele a tu marido ciertos pasajes de Julebé y el que se vendrá arriba será él y te aseguro que no se irá de la cama antes que tú ningún sábado, ni domingo, ni fiestas de guardar.
La penitencia además es leve. Hacer gárgaras con el agua bendita, como en el chiste.
Se nota que voy por la tercera lata de cerveza. Antes añoranza de los tiempos felices de la juventud, ahora estas cosas subiditas de tono…
Gracias por avisar de ese artículo, zumo-de-poesia.blogspot.com. Tengo la sensación de que no somos más que un exponente de una generalidad más amplia: no es la ciencia, es cualquier otra cosa, desde artes plásticas o tecnología hasta cualquier humanidad. La posibilidad esfumada de haber hecho algo, lo que fuese, pero no aquella estación del AVE, aquel auditorio, aquel aeropuerto. Ahora, que ya no hay ni para lo más urgente, da vergüenza pedir para lo que podría ser provechoso.
Por si interesa, la gente se vuelve a España con financiación privada o europea. Ahora que ya nos codeamos con cualquiera al mejor nivel, desde fuera nos dan dinero para que volvamos a nuestro país. ¿Cuánto durará?. Y mientras, ante la falta de convocatorias estatales, de las que no hay atisbo de noticia, sin Ministerio, ya no se sabe bien ni a quién reclamar.
No he leído ninguno de los títulos. Qué burrez y cuántas oportunidades perdidas :-) Pero me pienso aplicar. Por escrito no me cuesta comentar algo que he leído, pero oralmente, eso es otro cantar. Sin escribir me cuesta mucho más que se me ordenen las ideas. Y luego está el escucharse la propia voz, que siempre asusta.
Montse,
CEO es también en otros ámbitos Chief Executive Officer, o sea, el mandamás.
De esos que un día se levantan con el pie izquierdo y dicen: ¿hay que echar a cinco mil personas de esta empresa! Y de los que después de hundirla, se van a casa con no sé cuántos millones de dólares o de euros de indemnización.
No escupen los huesos de las aceitunas en el hueco de la palma de la mano, como el jefe del amigo de Sap, pero también pensarían de muchos de nosotros, gente de esa rara, de los libros, que leen y todo eso: unos pringaos.
2’75 latas de cerveza y algo de ceniza sobre el teclado (dificultad para teclear teclado, pero superada con éxito). No hay más cerveza en la nevera y el vino está en el trastero. No hay peligro.
Paco,
Ja, ja, ja, lo que relajaría esto a más de uno de tus alumnos, el saber q los profes tb se equivocan. Mucha culpa de estas faltas las tiene el teclear rápido intentando coger la velocidad de las ideas en la cabeza y eso, al menos para mí es casi imposible.
Dianaorsini,
Pues te gustará la que le digo a Gaspard, “de vidas ajenas” también del Emmanué Carrere. Me apunto la tuya para leerla cuando le toque, pero será prontito porque va recomendada por una paisana.
Hay libros que llevan a otros, que abren puertas. ¡Qué buen blog el que produce el mismo efecto!
Serapio,
Escribir impone un orden mental y da un tiempo que no se dan cuando se habla. Algunos pocos privilegiados son capaces de razonar y hablar al mismo tiempo, les vienen las ideas en décimas de segundo y hasta escogen bien las palabras, pero son muy pocos. Hay mucho charlatán que pasa por buen orador, pero si se transcriben sus palabras, dan risa.
Hoy se ha homenajeado a los maestros aquí y alguno con razón se ha quejado del lamento constante e indiscriminado sobre la educación en España, pero creo que se cuida poco la expresión oral, no hay exámenes orales, no hay debate, exposición de ideas. Cuando la televisión nos muestra lo que dice la gente por la calle, salvo escasas excepciones, causa bastante espanto la perogrullez de las ideas, la pobreza de la expresión. A igual nivel cultural, en Hispanoamérica se observa frecuentemente mucha más facilidad de expresión. Aquí recrearse un poco con el lenguaje, escoger las palabras, salirse de un vocabulario reducido, está hasta mal visto.
Nievesdl,
¿los percebes de Diana? No se echarán a perder. Te invitamos a percebes en Murcia, Nieves.
David CG,
Ni por esas me temo David, es un culo inquieto q en la cama a partir de las 7 de la mañana no lo atrapa ni la muerte, y yo todo lo contrario, leo y escribo hasta las tantas y nunca tengo prisa por levantarme por las mañanas, sp q se puede, claro.
Pero ay amigo mío los encuentros en mitad de la madrugá, no necesitan ni de lectura ni de ningún otro apoyo moral. Y eso q solo me he tomao una mixta, lo juro.
He escrito casi a la velocidad a la que se habla. Veamos el efecto de un poco más de tiempo y reflexión sobre el texto:
Escribir impone un orden mental y da un tiempo que no se dan (esta repetición es horrible) cuando se habla.
Escribir impone un orden mental y concede/otorga/permite disponer de un tiempo para la reflexión que no se dan en el lenguaje oral.
Algunos pocos privilegiados son capaces de razonar y hablar al mismo tiempo, les vienen las ideas en décimas de segundo y hasta escogen bien las palabras, pero son muy pocos. (repetición del pocos, innecesario el inciso final, elimínese).
Hay mucho charlatán que pasa por buen orador, pero si se transcriben sus palabras, dan risa.
Quedaría mejor así: Hay mucho charlatán que pasa por buen orador, pero si se transcriben, sus palabras dan risa.
Queda hasta culto ese cambio del orden natural de las palabras. No me viene ahora el nombre de la figura. ¿Hipérbaton? Además, queda más claro que lo que da la risa son sus palabras y no los charlatanes.
Hoy se ha homenajeado a los maestros aquí y alguno con razón se ha quejado del lamento constante e indiscriminado sobre la educación en España, pero creo que se cuida poco la expresión oral, no hay exámenes orales, no hay debate, exposición de ideas.
Hoy se ha alabado aquí merecidamente la labor de los maestros y alguno ha protestado con razón por la queja constante e indiscriminada que suscita la educación en España/nuestro país/este país (según gustos, aunque debería estar en otro orden, lo de la izquierda a la derecha, ya me entendéis).
Cuando la televisión nos muestra lo que dice la gente por la calle, salvo escasas excepciones, causa bastante espanto la perogrullez de las ideas, la pobreza de la expresión.
Cuando en la televisión aparecen personas entrevistadas en la calle, salvo muy pocas excepciones, causan bastante espanto la simpleza de las ideas y la pobreza con que son expersadas.
A igual nivel cultural, en Hispanoamérica se observa frecuentemente mucha más facilidad de expresión. Aquí recrearse un poco con el lenguaje, escoger las palabras, salirse de un vocabulario reducido, está hasta mal visto.
Se aprecia en Hispanoamérica/América latina/la América de habla española mucha más facilidad de palabra que en los españoles de igual nivel cultural. En este país/nuestro país/España (ahora bien colocados from left to right) esmerarse un poco en el lenguaje que se emplea, escoger bien las palabras, utilizar palabras que no están presentes en un vocabulario de tipo medio, está mal visto incluso.
Se pierde espontaneidad y se gana creo un poco de calidad. Y en este caso estamos comparando escritura rápida, casi automática, frente a otra un poco más meditada. Y sin cambiar el discurso, sin introducir ideas nuevas, ni el orden en el que han sido expuestas.
A mi siempre me gustó lo escrito: “verba volant, scripta manent”.
Y también los hechos frente a las palabras: “verba docent, exempla trahunt”.
Similar a un dicho que leí en una sala de espera en un libro de Manuel Fraga: “Fray ejemplo es el mejor predicador”.
Un saludo,
Montse,
Lo que daría yo porque me despertaran leyéndome algún fragmento, escuchando una opinión sobre este o aquel texto y más aún si me lo dicen en francés.
En mi casa es al revés. Ella más madrugadora, yo más noctámbulo; pero no tenemos esos galácticos encuentros en la tercera fase. Eso sólo ocurre cuando se da alguna extraña
conjunción astral que aún no he logrado identificar…
A esta hora debe haber muchos canales donde las pitonisas están predeciendo el futuro de los televidentes. Imagino que hoy día las consultas laborales/económicas deben ser tantas o más que las amorosas o de salud. ¿Te imaginas que llamo y pregunto cuando será nuestra “próxima vez”? El personal se iba a echar unas risas.
Sap,
Estoy de acuerdo contigo en q debía ser un poquito petarda la chica, pero aparte de ese afán irracional mío x defender to lo extremeño, no me negarás que embalsamar al marido por el pánico q tenía a q la enterrasen viva debido a su enfermedad, no se le puede ocurrir más que a una milia de Almendralejo, que son muy dados a creencias rarísimas por muy alto nivel cultural q posean.
Este pavor de la Coronado me recuerda a ese cuento de terror que llevó a la tele Chicho Ibáñez sobre una mujer que enterraron viva ¿Quién era el autor? A mi desde entonces tb me atormenta esa claustrofóbica muerte.
Por cierto, estuve el sábado pasado en tu Sevilla, y aparte de no ver tpco tu chistera por ningún lao, me dio el bajón en la Plaza de España y tuve q salir pitando al hotel a descansar para poder salir a la hora de las cañitas y las tapitas, y otra vez q me quedé sin ver el monumento a Bécquer, ay. Y porqué será q la Cruzcampo sabe tan bien en tu tierra y tan mala en Valladolid? Por el agua decían mi churri y su primo, no sé yo.
Bueno, y ya está bien ¿eh? Sanseacabó ya tanta interminable recomendación de lectura, con interesantísimos enlaces a artículos que entrañan a su vez más recomendaciones y así sucesivamente como las matrioskas, leñe. Que empieza Amm (q a él se lo voy a permitir más que nada por ser el dueño de esto) recomendando una listita de la q solo he leído uno y cada comentario a la mardita lista contiene a su vez otro par de obras más. Jesús! Que yo os leo en sustitución del ansiolítico, pa relajarme un poco antes de dormir. Pero es que hay días como hoy q empiezo a las 8 de la tarde y son la 1.35 de la madrugá y aún no he terminao de leeros, como para apuntar cuanta recomendación habéis hecho. Y ahora empezarán los del turno de noche. Y q sí, q está muy bien lo del leer, pero q de la tensión q se me ha agarrao al contrastar mi incultura y poco nivel literario, me voy a tener q meter la tableta entera de orfidales si quiero pegar ojo. Habrase visto!
Y fuera coña
David CG,
.
Deberíamos establecer una solidaridad o al menos fundamentar un Círculo de Borrachos del Viernes Noche. Propongo a Montse como nuestra madrina, ¿qué te… ¡hips!… parece? ¿Acaso no existe CPAMM… ¡hips!… y el Club de los Insomnes? Pos eso… ¡hips!… me vengo a de referí.
(Trasegando el ‘Passport’ que es el único scotch que queda ya en la sentina de La Hispaniola).
:-)
Y fuera coña, decía, efecto de la hora de José Mota.
Gracias mil por compartir tanto. Y si no aparezco por aquí en unos años, me podéis encontrar en la biblioteca municipal, que de esta no pasa que me ponga yo al día de tanto libro en lista de espera. Acabáramos.
Sap,
Ah bueeeeno, si es pa echar unas birritas entre texto y texto, venga, va, me quedo.
Qué débil es la carne y más en esta época que empieza de abstinencia.
Venga David hay que animarse, q andábamos ya moqueando.
¿Quién pincha la música?
Montse,
.
Montserrat, hija mía, ¿tú sabes a qué pliegue del cerebelo me retrotrae Almendralejo? Pues a su afamado chorizo, muy parecido por cierto al de Marmolejo… Pero primero y principal a esos caramelos gordos que se llamaban… ay, Sap, ¿cómo se llamaban esos caramelitos con hechuras de adoquín?… ah, sí, ¿La Fama?, ¿puede ser La Fama? Unos caramelos que nos traía la prima monja y que te podían durar antes de su disolución 25 horas dándole vueltas en la boca…
Sobre la cruzcampo, haberme avisao con tiempo, hija mía, que te hubiera proporcionado algunas direcciones elegantes: El Tremendo, el bar Jota, Las Columnas, el bar del Muerto… La única explicación que cabe a por qué aquí es así y allá es asao es sencilla: La renovación continua de los barriles. Pero hasta mitad de marzo no empieza a darse el fenómeno en todo su esplendor.
:-)
Sap,
Ya, ya bajaré a probarla en todos esos sitios que dices, pero lo curioso de mi duda en cuestión es que afecta al botellín, al quinto en concreto. Y conste q los 4 tenemos Master en Cruzcampo y millones de horas de práctica.
A mediodía dimos cuenta de ellas en El Salvador y la Cuesta del Rosario, puede ser? q la has mencionado tú hace poco. Acabamos al sol en la placita del final en la mesa de fuera del buen bocado (este me lo he inventao, era algo parecido con latas y perola con guiso del día, ese albóndigas) mientras nuestros retoños daban buena cuenta de pasta y pizza en la terraza del italiano de enfrente, a la sombra de los naranjos.
Uf, qué mal me explico a estas horas. Creo q me retiro a mis aposentos. Muy buenas noches.
David CG,
David, he pasado por la entrada de ayer, mientras hacía tiempo a que buscáseis el LP ideal para la ocasión y he visto tu respuesta a conciencia a mi comentario sobre la religión.
Ya no tengo reflejos ni fuerzas para seguir con el tema. Que conste que me encanta la controversia, pero con la religión no puedo, más por empacho que por desconocimiento. Pero ya habrá ocasión de seguir argumentando, seguro.
Montse,
¿Envidia de país????? Vos no sabés lo que decís, Montse. ¿Leíste las noticias de ayer? Mi pobre y querido país no puede darle envidia ni a los habitantes de Bombay.
Sap,
¿Y qué tiene usté contra las bragas color carne, tan fácilmente adaptables para usar con pantalones y polleras de colores claros, tan discretas, tan imperceptibles? Usté con eso de las bragas tiene una especie de obsesión. Si lo llega a agarrar uno de los miles de psis del muy porteño barrio de Villa Freud se hace con un usted y sus ideas braguescas (bombachescas, le diría yo) un verdadero festival.
En cuanto a su “desacentuación”: en eso mismo pensé yo cuando se me ocurrió si no me podría ofrecer como voluntaria para ir a leerles a los viejitos de una residencia que tengo cerca de casa. Concluí que las monjitas me echarían a escobazos ni bien abriera la boca; y que de no ser así, de aceptarme las monjitas, los viejitos me entenderían, con mis yes y mis eses, una cuarta para de lo que leyera.
albertiyele,
Efectivamente hay de todo un poco. La idea me sedujo, me encantó, la ví tan lejana. Aunq luego apareció Mariange con su historia q me dejó sin palabras. Y luego Sap tb con experiencia en el asunto. En fin, será q en mi pueblo solo había asilos donde ir a visitar ancianos q me pareció el no va más lo de grabar lecturas para ciegos. Lo más cercano fue un trabajo de recepcionista en un hotel de la cadena de la ONCE, Confortel. Ya ves.
albertiyele,
.
Aaaaah, eso sí que no, señora mía, eso de ir a leerles a los viejitos “de manera voluntaria” no entra en mis planes ni por pienso. El que quiera escuchar mi bien impostada voz tiene que soltar el tovén aunque cobre una pensión propia de un etíope.
En cuanto al interesante asunto braguístico del que me hace acreedor de alguna disfunción mental, ¿sabe cómo llaman a tal prenda los cubanos?: Blume (del inglés bloomer), ¿no es encantador? Lo de las bombachas siempre me resultó intimidatorio, sobre todo en las expresiones ‘sacate las bombachas’ o ‘bajate las bombachas’, que tienen algo de perentoria orden militar.
También es verdad que la palabra “bragas” es ciertamente fea, de ahí el eufemismo “braguitas” tan en boga en la actualidad, que parecen restar en su diminutivo algo de escarnio a su fealdad…
Y bueno, si ya nos metemos en sus equivalente masculinos es pa mear y no echar gota, Albertina…
En fin, marcho al catre concertando estos pensamientos. Buenas noches.
:-Zzzzzzzzzzzz
Buenos días a todos.
Montse,
Buenos días, Montse, buenos días a todos.
La floración de un almendro es más humilde que la de un cerezo. Hay menos flores por rama, pero la presencia del árbol es más rotunda, y más en los almendros viejos, todos diferentes, como si fueran supervivientes. Yo he descubierto la belleza de estos días ya de mayor -como casi todo- porque de joven -influenciado por cierta poesía cursi de la época- me parecía secundaria. La grandeza de un almendro está en esa especial humildad de su tronco, en su identidad -cada uno es diferente, único, y a veces muy diferente. Algunos, nada más salir de la tierra se curvan a un lado y se convierten en un excelente lugar para sentarse a descansar, después de caminar unas horas porel campo. Incluso los poemas de María Antònia Salvà, que me parecían tan cursis hace años, ahora me tienen un sentido…¡Buen fin de semana!
¡Que también exista el Club de los Madrugadores!
La floración del almendro me tiene preocupado. Las heladas este año son de aupa y más de la mitad de los almendros se ha llevado por delante.
La almendra es otro de los productos más ingrato. A 0,90 E aproximadamente estaba este pasado año¡No paga la cogida! No es lamento de agricultor.
El pasado año, la cogí,la pelé y no la vendí.Era regalarla. Ahí está guardada.
Si alguno del blog pasa por aquí,puede coger una cajita.
Pelamos una caja de almendras.Ponemos agua a calentar y las echamos sin “h”. Se les quita la piel en un momento.Se secan en poco más de una hora.
Abres el horno de la cocina.Las extiendes en la bandeja.Pelín de oliva.Pelín de aceite. Y en cinco minutos,vamos te pones ciego.
Por cierto,¿Han visto con detenimiento, un terreno de almendros en flor? No se lo pierdan.
Paco,
Paco, quizá ahí este el problema, en ese material electrónico para estudiar que en los primeros años es del todo innecesario. O sea que en un pueblo de Extremadura, zona pobre(según Cáritas) puede haber en las escuelas un ordenador por alumno, pizarras digitales y no sé cuantos inventos más y aqui ciudad Alemana, en la provincia de Baden(una de las más ricas, no solo del país, sino del Mundo)los alumnos escriben con pluma, hasta la secundaria no tocan el ordenador y esto unas horas a la semana, en las clases de Informática. Lo unico que reciben de la escuela aparte de los libros,(prestados, y controlados a final del año)es una calculadora muy moderna, en el segundo año de secundaria, que no pueden utilizar en los examenes. Todo el pais, pero todo utiliza los mismos cuadernos, de cuadros o de rayas, los mismos modelos, y tienen los mismos forros, el gasto para los padres en materias puede ser de 100 euros para todo el año, porque compramos también los cuadernos de exámenes. Y ya esta, para estudiar no hace falta tanto, unas clases con buena luz, unos pupitres y sillas en condiciones. Ahora se esta haciendo ese experimento del que hablé ayer, las tabletas electrónicas, pero esta pureba es en un Instituto de la Región, todavia tardará hasta llegar a todos. Es decir que la escuela nunca, en ningún momento tiene que ser cara, no es un lujo, es un derecho, y también un deber, faltar a clase tiene que estar justificado, siempre hay que llevar el papel firmado por los padres, si son más de tres días, entonces por el médico(en caso de ser enfermedad) y si la falta no esta justificada la policia esta en la puerta, y todo tipo de servicios sociales. El abandono escolar existe, pero es mínimo(comparado con los 80 millones de h.). Es igual en el Norte que en el Sur, igual el Estado Federal y por supuesto igual el partido político, la educación es lo primero. Los maestros y profesores trabajan como cualquier empleado, los tiempos de vacaciones escolares quitando los días que les corresponden son utilizados en cursos relacionados con su profesión. Declaran los impuestos como el resto, por sueldo bruto, y por horas trabajadas. Los dedicados a primaria, no lo pueden ser de Secundaria. Los primeros se dedican mucho a ver y a tratar el caracter y la expectativas del niño y de sus padres. En ese tiempo es cuando también se decide si hay algún tipo de enfermedad que impida seguir el ritmo normal de aprendizaje. Los niños con hiperactividad o problemas de concentración van a escuelas especiales, en todas las ciudades existen. Asunto que conozco de España, pero por una situación contraria, niños con hiperactividad y años de médicos para ser reconocidos, y mientras en la escuela normal, creando enemigos y sientiendose cada vez más aislados.
Bueno, Paco, ya escribí más de lo que pensaba, y solo queria decir que la escuela puede ser muy barata, con poco material, y buenos profesionales.
En la primera clase, orginazó la profesora, Kathia Harbers(imposible olvidarla, daba la clase con un acordeón, durante dos años mi hijo aprendió oyendo música)una obra de teatro, un musical, con piratas, barcos, yates, y todo fue comprado y hecho por los padres, meses estuvo el garaje de mi casa lleno de todo el equipo naútico, los sábados daba gusto ver a tanta gente por aqui y ese ruido del martillo. En otras casas se hacian los trajes…fue un tiempo para recordar.
Te aseguro Paco que en los 4 años de primaria no gasté ni 30 euros al año por llevar a mi hijo al colegio. Allí hizo dos carnets, el de manejo de la pluma y el de bicicleta, que después de un examen reciben de la policia.
Ya vale, que todavia no he recogido lo de la cena de anoche…y hoy va a ser un día agitado.
Consuelo
El tener un ordenador para los alumnos no significa en absoluto, que los alumnos abandonen lo que llamamos enseñanza tradicional de toda la vida. Es tan solo una herramienta más que el educador debe de saber utilizar en el momento adecuado y de la forma adecuada.
El niño debe saber escribir,leer ,debe corregir sus tareas, ser ordenado…pizarra, pizarra,pizarra.
Debe de utilizar debidamente su memoria…todo no puede ser deducir y subrayar.
Pero también debe estar en el mundo.Si explicas un tema de Conocimiento del Medio,tener un enlace rápido y ver un volcán actuar,un vídeo sobre un aparato digestivo…eso es riqueza, una herramienta y punto.
Otra cosa monina.Dicho sea lo de monina con un cariño especial.
¿Quién le ha dicho a Cáritas que esta zona es pobre?
Un chiste,te lo dice tu amigo Paco.
Si Cárita cree que en esta zona, cualquier familia, cualquiera, tiene menos de tres o cuatro entrada de dinero a final de mes o diario…¡Estás lista!
Antes, en los tiempos del Centinela de Occidente, en los pueblos no se vivía,no se ganaba dinero.Podías estar tres meses arrebañando aceitunas y al final no tener para comer.Como en las famosas cosechas del 33 y 34.
Hoy, el personal,latino,todos amigos de la economía sumergida,cobran PARO, y PER, y a deshora sin que nadie lo sepa DAN HORAS, y las aguelas,*tienen pagas y se las queda el personal.
En la casa,suele haber tres y hasta cuatro elementos de población activa, todos perciben estas ayudas.
En este pueblo y en el de al lado y en el de más allá, el número de vehículos, supera al de habitantes.
¿Y el huerto?Patatas, ajos, cebollas, tomates, higos…
Consuelo,los tiempos adelantan que es una barbaridad.
¡Y soy moderado en el habla!
Consuelo
¡Con lo tempranito que es y ya hemos sacado la mojarra de paseo!¡Con el día que queda!
Paco,
Todo lo que me cuentas de ese dinero que llega por ayudas, y gente en el paro que vive mejor que muchos trabajando…eso ya lo sé, pero si lo digo desde Alemania suena mal, por tanto decidí solo comentar lo que oigo en RNE.
Sin duda Paco, los tiempos modernos tienen que estar presentes en los colegios, te aseguro que aqui no se quedan atras, mi hijo lleva muchos de los deberes en su lapiz de memoria. Pero la escuela no tiene que ser lugar de gastos innecesarios, y menos en primaria. Otra parte importante en la educación, y que queria comentarte son los examenes orales, los tienen continuamente, y dos veces al año tienen la famosas presentaciones, mi hijo las teme, y más con esta voz de hombre que tiene. El examen para entrar en la Universidad(no quiero llamarle Selectividad, porque no se parece en nada)es escrito y oral.
Paco,
Tu tranquilo, que luego si se acaban las ayudas le pediran cuentas a Alemania. Y mientras aqui la mayoria de la población viviendo de alquiler, con coche de segunda, tercer, o cuarta mano, etc, etc, etc Lo que más me molesta, me duele, me ofende, es que la realidad, esa que tu ves día tras día allí, y la que yo encuentro aqui, no salga en los programas de la radio. Escucho de vez en cuando España directo, con esa tal Mamen Asencio y te juro que parece que hablan del tercer mundo, entre pobreza, prostitución, chabolismo, etc, etc. Esa es la información que llega,y que sin duda existe, la otra se silencia, la del dinero perdido.
Consuelo
Lo de los exámenes orales es una verdad como un templo.
De niño, en la escuela, bachiller elemental, bachiller superior,COU,Magisterio,…jamás me examinaron oralmente.
Recuerdo que en oposiciones, había unos temas de pedagogía y teníamos que exponerlos ante un tribunal…Estabas una semana sin dormir.No sabíamos.Era un estigma que luego nos acompaña durante años.
Recuerdo,en Huelva, que por asuntos de política,tuve que presentar por primera vez una exposición.Días sin apetito.
Cuando iba a algún acto,a principios de legislatura, había una comida en las que tendría que intervenir,no comía.Eso sí, cuando terminaba, me ponía como el tío Kiko.Una especie de descarga de adrenalina.
Con el tiempo,los miedos pasaron.Ya no hay necesidad de llevar un papelito escrito.Le pongo un morro que me lo piso.
Siempre culpé de ello a una educación deficitaria.
Este año, formé parte de un tribunal de oposición,tíos hechos con h y derechos,retorciéndose ante un temilla de nada, descompuestos, sin ser capaz de articular palabra.
Me impresionaba.
Cronica de Karlsruhe, de mi casa, ahora mismo: fuera ha empezado un profesional(no se como se llaman, los dedicados a podar árboles gigantes, estos no son leñadores normales, estan especializados)a podar la maravilla de cedro monumental que tenemos en el jardín, esa maravilla nos ha causado y causa muchos problemas, esta totalmente pegado a la casa, y en este jardin, como en tantos otros, los árboles tan grandes son un peligro, ya han desaparecido en el jardin, dos por un huracan y otro por un rayo, pero este es el más inmenso, y lo que queria contar es que el Ayuntamiento, el departamento encargado de los árboles, ha tardado años en darnos el permiso,(bueno a los dueños de la casa). Talarlo es de todo imposible, no se quita un árbol sano, por lo tanto van a podar las ramas más altas. Lo que quiero contar, es que aqui la propiedad privada solo existe de una manera relativa, y todo lo que tenga que ver con los árboles, con la naturaleza en general, no depende de cada uno, sino de las leyes de la ciudad, o de la región.
Es increible ver a este hombre trabajando, parece en todo momento un escalador, entre tanta cuerda y el casco, corta con sierra de mano. Abajo vigila y dirige una compañera.
Consuelo
Ese miedo a la intervención en público puede tener consecuencias orgánicas.
Se de un amigo, atribulado de una manera horrible, ante una intervención que le es inevitable, que una vez que supera el trance, le entra unas hemorroides horribles.
Él dice que no, pero yo sé, que es del miedo reciente ante alguna cosilla pública.
Consuelo, se le llama poda de altura. Aunque te cueste de creer, aquí en España, también hay municipios que protegen a los árboles. Aunque no con el celo que deberían. Durante un par de años me hice cargo de dirigir trabajos de jardinería municipal en una población de la Costa Brava conocida por sus preciosas pinedas. El caso es que allí, aunque tengas uno o varios pinos dentro de tu propiedad, no puedes cortarlos impunemente. Las multas por hacer algo así son altas. Pero como estamos en la España del Lazarillo, un día el técnico de urbanismo me contó un truco para poder cortar los pinos legalmente sin que te pasara nada: pidiendo un permiso para construir una piscina. Primero cortas los árboles y después, oh sorpresa, no puedes construir la piscina porque, pongamos, no tienes dinero o te da miedo el agua o te lo has pensado mejor. Así nos va.
Es muy importante que desde niños se aprenda a hablar en público, y no es tarea fácil, pero aqui con 14 años ya no necesitan llevarse a los padres, o ir acompañados de amigos, o de primos, para cualquier entrevisa, o consulta del médico.. Defenderse hablando, es sin duda el arma más eficaz, y no es para luchar, es para sentirse seguro.No depender de nadie.
mariange, yo decía su cena, pero imagino un futuro cercano en el que pueda ir a ver a Marisa (un tornado marchego me lo impidió), a Alicia (no en verano, mejor quedamos cuando vengas a Madrid) y en el próximo viaje a Valencia, también a ti :)
Un ejercicio interesante es analizar el tratamiento mediático que el grupo PRISA le está dando al cierre de “Público”. Como bien sabemos, los medios del grupo PRISA se han caracterizado por mantener bien separados los intereses económicos, por un lado, y su línea editorial, por otro (qué pena que no existan en español los “signos de ironía”, igual que existen los signos de interrogación o de exclamación). El caso es que están muy tristes en “El País” por el cierre del diario que les robó a los lectores de extrema izquierda. Pero, bajo las lágrimas de cocodrilo, sueltan perlas como esta: “El productor y empresario Jaume Roures, presidente de Mediapro y accionista mayoritario del diario Público, cuyo cierre de la edición en papel se anunció ayer, ha dicho en Los Ángeles que han caído otros (periódicos) y, desgraciadamente, caerán más. Roures hizo estas declaraciones en un hotel de Beverly Hills“.
***************
Me siento retratado en esta frase de Ángel Gabilondo: “lees un poco a brincos, con otras inquietudes. Y tiene su peligro: leer siempre algo que sea rentable para hablar. Es el problema de tener una tribuna pública, sea un cargo o un blog: buscar rentabilidad inmediata, una idea, una frase que puedas citar…”.
**************
Grandes películas que he visto esta semana pasada: “Medianeras” (¿qué ha pasado en Argentina estas últimas décadas para que se esté haciendo tan buen cine?), “Tomboy” y “Kill List” (esta última te deja mal cuerpo durante tres días, cuidado).
**************
David CG,
En la tríada “este país/nuestro país/España”, te ha faltado “el Estado español”.
Sap,
ahn, el discípulo de Roth.
La idea del saloon es sumamente atractiva mais não posso.
Puede estar bien incluso sin migas jeró: la dejo ahí custodiada por una neurona viajera.
Montse,
@ Sap
Se me acabó la cerveza, me acordé de los deberes matinales y me fui de la fiesta, justo cuando iba a sonar la mejor música y Montse nos exhortaba a la animación.
No sé si me perdí un experiencia extraordinaria (al menos en mi caso), casi transgresora, un paréntesis en la rutina del lecho marital, me libré de tener que sujetar las velas (“pagafantas” dicen ahora) o me perdí o me evité, el haber acabado un largo rato a solas con sap, sentados en el suelo, recostados sobre la pared, en un rincón de la pista de baile, alabando ambos, entre copa y copa, las virtudes y encantos de la ya ausente Montse, compartiendo con sinceridad alcohólica lo que habíamos llegado a imaginar, hablando sobre la naturaleza de las mujeres en general, la dificultad de entenderlas y la necesidad que tenemos de ellas e incluso teorizando acerca de los pros y contras de las bragas color carne, quien sabe si hasta especulando, ya metidos en el tema de la intimidad textil, sobre el color de las de Montse; pero sin fetichismos, eh, invadidos por la ensoñación y el gusto de imaginar y de verbalizarlo propios de esa gente rara a la que le gustan “los libros y eso”, como unos pringados, que sentenció el refinado jefe del amigo de Sap.
Espero lo pasarais bien a solas…
¡Qué díficil es hacer leer a unos niños que se están desarrollando en una sociedad de lo visual y lo virtual! ¿Qué necesidad tienen de imaginar si todo lo ven con solo pulsar un botón? ¿Qué mundos de fantasía necesitan crearse si lo tienen todo en color y ahora en 3D? Es una pena, ya lo sé, pero si ya no se leen ni los peródicos. Todos a la quiebra, y más cuando haya quien se atreva -¡de una vez!- a quitarles esos anuncios “de servicios”.
La gente sólo lee en el metro o en el autobús. Muchos, creo, que lo hacen porque se sienten incomodos dirigiendo la mirada al que tiene en frente, y van todos tan apretados que no hay ningún “punto muerto” donde fijar la mirada. Por eso, qué mejor que fijar la mirada en el “best seller” de turno (cuanto más gordo, mejor), pasado o presente, ¡qué mas da!. Y si no es así, los vemos como se parapetan detrás del periódico gratuito que han recogido en la esquina al chico de la gorra, o la entrada del metro. En casa no queda tiempo. Después del trabajo hay tantas cosas que atender que la lectura siempre está aparcada en la mesita de noche, que para esto todos somos muy intelectuales. Tengo tanto sueño… ¡ya leere mañana!
Consuelo,
el Follonero fue a Alemania. El reportaje es este:
http://www.lasexta.com/sextatv/salvados/completos/salvados__reforma_a_la_alemana/582853/1
Felipe,
El chico que hace esta poda de altura, al saber que soy española se ha puesto a gritarme un Hola desde lo alto. Tiene una simpatia y una sonrisa, parece que en vez de trabajando, esta realizando el sueño de su vida. Ha bajado dos veces, para ver como va quedando su trabajo y para darme las gracias por el café. Sólo puede cortar un 30% en la altura, y por los lados va quitando las ramas, de manera totalmente equilibrada, como si fuese un artista de Ikebana en grande.
Una de los mejores atractivos de este blog es el sentido del humor.Escribir lo escrito por David C G sobre Montse y Sap y sonreir, sólo lo hacen los tipos con humor.
Montse,
Con que la hayas leído me doy por satisfecho. No te preocupes por ponerle fin al debate, casi diría que conversación. No lo interpreto como una descortesía. En algún momento hay que acabar, aparte “el jefe” marca el ritmo o pita el final del partido con la publicación de una nueva entrada.
Sólo quiero dejar una reflexión y es que cada día me siento más incómodo en infinidad de cuestiones con el esquema “a favor o en contra”. Tampoco me siento totalmente representado por el “no sabe, no contesta”, viendo la “sabiduría” de algunos de los que sí contestan sin dudar y por que además relleno el campo observaciones.
No sé si debo interpretar esa falta de inclinación al “posicionamiento” (palabreja que dejo, aunque la detesto) y al manejo de argumentos en un solo sentido como falta de convicciones profundas, duda enfermiza o tibieza, ausencia de sangre. O si puede ser incluso señal de algo de lucidez y síntoma de un fondo “intelectual”·
Cada día pienso más si la cuestión, el tema, la materia sobre la que se habla, escribe o debate es algo de lo que sé (al menos una nocioncillas) o de lo que no sé apenas nada o nada en absoluto y cuando en alguna ocasión siento el impulso de opinar sobre algo a lo que es aplicable esto último o, algo vanidoso, me descubro a mi mismo tratando de aparentar un conocimiento que siento para mis adentros que no tengo, me siento como un farsante o un fantoche, dé o o no el pego. Se me hace muy molesta la percepción de estar diciendo algo y al mismo tiempo sentir la confusión que me domina al respecto. En nuestro “debate” tuve esa sensación de confusión en algunos momentos.
Sé que ese reflejo del rechazo íntimo a opinar desde el desconocimiento, ese remilgo intelectual y la consiguiente aspiración a la justificación, al fundamento, me cierra la salida profesional de tertuliano de radio, me priva de ser estrella o pontífice en la barra del bar o de camelarme a los comensales a base de posturas tajantes y reveladoras de una personalidad fuerte y segura, arrolladora…
Malaquías,
“En la tríada “este país/nuestro país/España”, te ha faltado “el Estado español”.
Cierto, Malaquías, Me he dejado esa fórmula tan habitual en el entorno del nacionalismo catalán y vasco, hasta en la sección del tiempo de sus televisiones autonómicas. Imagino que también en el entorno del nacionalismo gallego, pero hay que reconocer que este tiene menos peso, aún no preocupa en exceso a mucha gente, ni arrastra a masas apasionadas por la idea de la nación gallega.
Con la expresión Estado español, de apariencia neutra, con su ropaje jurídico-administrativo o jurídico-constitucional y hasta de ciencia política, se consiguen dos cosas: se evita pronunciar la odiosa palabra España y no se le concede al enemigo la ventaja de reconocerle como nación, sino sólo la realidad indiscutible de que es un Estado.
La palabra España también es evitada por muchas personas que nada tienen que ver con el nacionalismo vasco, catalán o gallego, por razón del uso abusivo de ella que hizo el franquismo, tendencia que consideran se repite en el Partido Popular y es asociada a la ultraderecha, a un patriotismo rancio, hortera y descerebrado.
En fin, siento enrollarme con algo tan sabido.
Ando con cierta polémica con una amable y educada lectora de mi blog, independentista catalana por lo que veo, a propósito de mi artículo sobre el nacionalismo catalán.
Ella sí usa la palabra España aunque como algo totalmente ajeno y antagónico a Cataluña.
Un saludo desde el centro del “Estado español”.
Diego Ariza,
Enterito, lo he oido enterito, me ha gustado muchísimo, se puede decir que el 80% es todo verdad. Lo de los contratos basura, que hace la chica que se espera aqui un trabajo para Lufthansa me daba risa. No es cuestión de hablar el idioma, hay que escribirlo, pasar los examenes del Gothe Institut, y luego las convalizaciones, que por suerte son casi imposibles. Ni extranjero, ni aleman tienen aqui derecho a un buen trabajo sino tienen su profesión, sus practicas, y su maestria, o su doctorado. Yo, no tengo derecho ni para estar en la lista del paro, Si me apunto sera a la que llaman de “buscadora de empleo”, entonces me pueden mandar donde quieran, y tengo que aceptar. Los trabajos de 400 euros, son libres de impuestos, pero como ya dije lo suelen hacer las amas de casa, estudiantes, jubilados, que tienen por otro lado ya pagada la seguridad médica. El aleman que habla español y explica como es la situación, es el típico, quiero decir muy crítico con el sistema, pero en el fondo. Solo hay una realidad querido Diego, y te lo digo conociendo bien el ambiente(mi marido trabajo en el Arbeitsamt, INEM) la mayoria casi absoluta de la población vive bien, y ahora mejor que antes, pero eso no significa tener lujos, ricos, ricos de casa con piscina, chalet en la playa, varios coches, esos son muy pocos, y si pueden se van, los impuestos se llevan todo.
La verdad más grande es la productividad, la eficacia, no vivir del Estado, no pensar en estafarle, estar educado en rendir pora la Comunidad y por la tanto no intersa aprovecharse de ella. En la vida abrirá mi marido el ordenador para un asunto personal en su trabajo, pero no por miedo a que le echen, sino porque no se hace. Y solo se puede exigir de un Estado cuando se cumple con él.Cuando se sabe que somos todos, y de él nos tenemos que beneficiar.
Ya te digo muy interesante este programa. Aqui quieren mucho a España, te lo aseguro, y la canciller tiene el puesto para el que ha sido elegido, por una mayoria. Las reformas empezaron con los socialisas-verdes, ella esta recogiendo los frutos. La vida aqui hace 15 años era mucho más dificil de lo que cualquier español se puede imaginar, el cinturon nos lo hemos apretado hasta límites increibles, desde los 10 euros por ir al médico, hasta los 5 por médicamento. Lo que nunca hicieron es ahorrar en Educación, esa es la ventaja, esa es la diferencia.
Consuelo,
convalidaciones, quise decir,al menos eso creo, se me enreda la lengua con esa palabrota.
Consuelo,
ole ahí, de acuerdo totalmente en lo de que la escuela puede ser barata. Aquí es cara pero, eso sí, los resultados son malos, faltaría más, es otro de los ingenios en que somos campeones.
Cuando a mis hijos empezaron a exigirles que usaran internet para hacer un trabajito sobre, por ejemplo, Gandhi, me quedé perplejo. Ahí les enseñaron a copiar y pegar sin leer, una de nuestras industrias más desarrolladas.
Oye, ¿ahí están todos los adolescentes atacando la blackberry a todas horas?
Miguel Angel Moyà,
Me apunto!!!!
Álvaro,
Mucho menos que en España, al menos en la edad de mi hijo(14 años) y eso que esta al día, ahora mismo esta haciendo una película, con el ordenador y la cámara de fotos.
Otro rasgo de la Educación aqui, aparte de lo barato, es lo pronto que se integra a la vida de fuera, en un mes mi chico, como todos los de la clase 9, en todos los Institutos, hará su semana de practicas sociales. Trabajará en una residencia de ancianos, podia elegir entre guarderia con niños minusválidos, u hospital con niños con cancer. Es una prueba muy dificil, dos veces tendrá la visita de su profesor de ética y de su tutura, para ver como funciona. El puesto de trabajo lo ha tenido que buscar el solo, desde las llamadas por teléfono, hasta la entrevista con la directora de la residencia.
El año que viene, en la décima clase, tiene la semana de prácticas orientadas para la carrera que quiere hacer. Esa le va a resultar más fácil, esta del trabajo social es una dura prueba, dar de comer a ancianos, sacarlos de paseo…y hablar con ellos. Vamos a ver que resultados saca, pero la experiencia es suya.
Consuelo,
ayer se nos colaba en el trabajo un estruendo de música inmisericorde que duró toda la mañana. Venía de un centro educativo público de las proximidades. El tema del día debía ser, ciudadanía, “el derecho a poner la música a todo volumen y a ti que te den”.
David CG,
Es curioso David. Hace unos días, puede que fuera cuando se trató aquí el tema de las dudas, me planteaba yo esas mismas cuestiones y en parecidos términos. Hasta qué punto el tratar de ser objetivo, el contemplar desde fuera las dos opciones contrapuestas sin inclinarte a priori por una u otra te deja, muy probablemente por definición, fuera del juego, como simple espectador, lo cual no deja de ser una forma de estar al margen, dicho más crudamente, marginal o marginado. A veces, por eso mismo, siento envidia de los que son capaces de “posicionarse” sin albergar dudas o, si las tienen, son capaces de dominarlas, arrinconarlas y desactivarlas. Al menos forman parte del juego, están integrados, mientras que el que trata de ser objetivo, el que trata de poner el contrapunto razonado a una determinada postura, acaba siendo rechazado por los clarividentes de ambos lados. Comparto tus dudas sobre si es síntoma de ausencia de sangre o de lucidez, aunque, en este caso, rompiendo la imparcialidad, trato de forzarme a creer que se trata de lo segundo. Dicen que es una necesidad natural en el ser humano el sentimiento de pertenencia al grupo y creo que algo tiene que ver eso en que la gente tienda a posicionarse y se moleste cuando le mueven un poco sus cimientos. No deja de sorprenderme, sin embargo, que en una sociedad cada vez más posicionada, no dejen de oírse cantos a la objetividad y a la razón.
mariange, sí, también leí ‘De vidas ajenas’. Gusta mucho a la gente La verdad, a mí no me dejó una gran impresión. Soy un poco rarito. ;-)
Lamento decirte, Felipe, fan de Carrère donde los haya, que en cuanto a ‘Dora Bruder’ tampoco estamos de acuerdo. Tal vez me explicaba mal: ‘Dora’ me parece asequible para cualquier lector, en cualquier país. Es el resto de Modiano lo que ya dudo que pueda resultar tan atractivo, salvo que la topografía parisina y la literatura francesa del XX te resulte muy familiar. Vamos, que a mí un Modiano alemán, repitiendo todo el rato calles berlinesas y escritores bávaros, no me engancharía.
Gaspard,
Pues no me suelen gustar los libros que gusten mucho a la gente… Este lo ví diferente de esa categoría. Precisamente me gustó porque en cierto modo lo ví raro. Ya lo he olvidado, pero cuando lo terminé lo recomendé. Pero puedo entender lo que dices. La historia de los cojos me interesó.
Diego, pues ya podría ser el de la Conferencia Episcopal española, Paco Clavel, perdón, Rouco Varela, tan abierto e inquieto como el azobispo Rowan Williams, que en el Reino Unido no condena a los infieles al infierno, no saca a millones de enfervorizados en “defensa de la familia” y sí se destaca por comentar los temas que supuestamente guiaron la acción de Jesucristo, que no era el matrimonio gay sino la pobreza. Al menos Williams dice como Paco eso de “creamos en la cosa de la religión hasta que se demuestre lo contrario”. Un argumento un poco extraño, como decir, “hasta que no se pruebe lo contrario, y como no hace daño, creamos en el ratoncito Pérez”.
Muy interesante lo del Follonero, sobre todo el sociólogo del final, y lo último que dice. Se exporta la cara oscura del milagro alemán (precariedad, sueldos bajos y desigualdad para millones), pero no el lado bueno, que no se puede exportar (puestos de trabajos buenos para muchos otros millones, tecnología y formación profesional de punta, industrias exportadoras, etc.). No sé qué ocurrirá con España, ojalá sea lo mejor, pero me temo que el accidente socioeconómico no tiene solución. Hay tanta gente que da recetas sin saber lo que recomienda, tanta gente con soluciones mágicas, tanta gente que sabe. Qué envidia. Lo único que se sabe es que España lleva con paro masivo desde 1979, salvo fines de 2006 y principio de 2007, cuando la burbuja estaba a punto de estallar. La otra vez, con burbuja, se tardó 14 años en reducir el paro al 10%, que es masivo, con todo. Pongamos 14 años, sin burbuja. Imposible, pero imaginemos. 33 años ya con paro masivo+14 años?=casi 50 años de paro masivo. Es un problema de estructura económica. A España le falta lo que tiene Alemania, y nunca lo conseguirá. Se lleva décadas precarizando, pero faltan los puestos de trabajo. Los que España no puede dar a su gente. Hay quienes dicen que la legislación laboral era el problema, y que modificada ésta, ahora se crearán empleos. Mienten, o no saben lo que dicen. Hay zonas de España con 10% de paro, y otras con 40%, y la ley laboral es la misma. España seguirá sin dar empleo a la gente, sobran españoles, por decirlo claramente. Y ya no se puede echar a la gente con emigración, salvo unos pocos ingenieros e investigadores. Lo que no quiere decir que no haya en España millones que viven y seguirán viviendo muy bien, mejor que muchísimos alemanes que no aparecen en las vallas publicitarias allí y en los periódicos aquí. Conclusión: intentemos encontrar cosas que nos hagan felices, porque para deprimirse no hay que buscar mucho.
MJGE,
Me identifico con lo que dices. Me siento rechazada por pertenecientes a grupos opuestos por no sentirme totalmente de ninguno, lo cual no significa para nada ser blando o desapasionado, sino que puede ser un reconocimiento de la parte de razón que puedan tener diferentes opciones, y el reconocimiento de no estar en posesión de la razón ni en el grupo de la razón……Yo lo veo más bien así.
Consuelo,
Será una maravilla, Consuelo. No lo dudes. Aprenderá muchísimo y se hará mejor persona (aún).
Paco,
Yo lo pasaba fatal cuando me tocaba leer en la sesión de por las mañanas después de las guardias de 24 horas, y preparar un caso clínico para presentar. Nieves se reirá si os cuento que vendía mis(2, 3…) horas de descanso cuando partíamos la noche, a los valientes que prefiriesen leer en la sesión y no levantarse por la noche…(para más “inri” sabiendo que trabajábamos el dia siguiente hasta las 3 y que, en mi caso, mami de niño de 2 años y embarazada, no podría dormir en casa hasta la noche siguiente. Pero todo lo daba por bien empleado a cambio de “no leer”
Sap,
Pues si me pillas hace 6 meses me apunto al club de ambos, insomnes y recuperación de salidas nocturnas, pero he cambiado hábitos (no es que sea monja) y me acuesto mucho antes ahora. ´No me tientes que vuelvo a las andadas…¡¡ Podría haber escrito la carta de Montse punto por punto hace nada de tiempo.
mariange,
Mi hijo, como la mayoria de los niños nacidos en la abundancia, no quieren ver otra realidad que la buena, y espero que siempre sea todo como ahora, porque si la vida se les tuerce lo iban a pasar muy mal. Se creen con una serie de derechos porque el simple derecho de estar aqui. No pierde el tiempo pensando que podia haber nacido en Palestina y estaria tirando piedras(siempre pongo esta ejemplo, porque me gusta). Como padres no podemos más que desearles que les vaya siempre muy bien, eso significa que tenga salud, dinero y amor.
Consuelo,
Cuando durante el verano viajaba en familia por Europa en coche,¡nostalgia que me corroe!, me acuerdo que veía los indicadores de Karlsruhe, muy lejos de imaginar que mi primera compañera del Club de los Madrugadores en el divertido blog de Ammm sería una vecina de Karlsruhe.
PD.- Un cedro me parece un monumento de la naturaleza, comparado con los humildes almendros que me acompañan, aunque ahora lo hagan desde su admirable belleza (efímera).
MJGE,
Me viene a la mente esa frase hecha “lo importante es participar” se dice a menudo sobre todo en relación con las competiciones deportivas y muchas veces no se lo cree ni el que lo dice. Lo común es querer ganar, incluso desearlo fervientemente, lo que no quita que entre no atreverse a participar por el miedo a perder y el intentarlo y fracasar, me quedo desde luego con esta segunda opción.
Pero eso lo pienso del deporte, del amor, del trabajo, de los deseos y sueños de todo tipo. Si se trata de la pertenencia a un grupo, partido, secta, iglesia, o simplemente de la defensa a ultranza de una opinión, tiendo a pensar que en muchas ocasiones se trata de ceguera intelectual, de un engaño que se impone mucha gente que siente pavor ante la duda o la incertidumbre o que es incapaz de rectificar o que goza con los enfrentamientos y con llevar la contraria o que tiene tan definidos sus odios, que las filias le sumen solas y muy briosas.
He visto a infinidad de personas que han delegado en otros la tarea de pensar y prefieren escoger rápidamente algo del menú que se les ofrece en vez de ponerse a cocinar y guisar desarrollando su propia receta, cambiando este o aquel ingrediente, las proporciones, la manera de preparación o presentarlo, probando siempre algo nuevo.
Desde luego que no cuenten conmigo si para sentirme arropado he de renunciar a mi modo de ver las cosas y censurarme mis propias dudas. No somos tan tibios, pues, lo que pasa es que solo tenemos unas pocas cosas claras (como dijo de sí mismo el anfitrión en una entrada de no hace mucho) y con ellas nos basta.
Puede ser que, como tú, en eso no sea imparcial y defienda mi forma de ser, atribuyendo defectos a los que obran de otro modo y virtudes a lo que yo hago.
Los que pensamos así somos también un grupo, aunque sea difuso, difícilmente reconocible y no nos agrupemos. Probablemente seamos bastante minoritarios.
Muchas actividades requieren un público, devienen absurdas sin espectadores, aunque seamos un público algo soso, de los que no suelen ensañarse con los silbidos, ni entregarse a los aplausos.
Dedicarse ante todo a mirar, a observar, a pensar es una forma de estar en el mundo. No somos de los que transforman el mundo, vale, pero lo mismo es predicable de casi todos los agrupados, que habitualmente siguen el paso que les marcan otros, simplemente aportan su fuerza bruta a una causa.
“No deja de sorprenderme, sin embargo, que en una sociedad cada vez más posicionada, no dejen de oírse cantos a la objetividad y a la razón”.
Es que lo de pensar, razonar, ver pros y contras, analizar, hacerse preguntas, intentar responderlas, tiene su prestigio y todos tratan de apropiárselo.
Aunque este comentario por momentos puede dar otra impresión, pienso que no nos creemos ni mejores, ni peores que los otros, simplemente distintos. Hemos otro modo de estar instalados en el mundo, la que nos resulta acorde con nuestra forma de ser. No podemos dejar de ver las contradicciones, someter a examen y crítica lo que nos dicen, más aún, si nos lo tratan de inculcar.
Muchos a pesar de todo, hasta votamos, pero con poca fe, sin esperar grandes cosas y conscientes de que en la papeleta elegida hay infinidad de cosas que no nos gustan. Y entendemos a los que votan distinto y a los que no votan. Habrá quien piense que todo nos da igual y dudamos de si el que así piensa no tendrá por lo menos algo de razón. Y no nos solivianta lo más mínimo que lo piensen, realmente nos importa un bledo lo que piensen de nosotros y hasta que lo juzguen una pose, una impostura o lo imputen a falta de arrojo o valor o a que estamos confusos. La duda ofende, dicen, pero discrepamos de ello. La duda enriquece, ensancha horizontes, obliga a pensar, aunque se desee la certeza y se pelee por tratar de alcanzarla. Desear la duda per se, sería una forma de certidumbre que no casa con nosotros.
- ¿Qué hace Vd. para conservarse así de bien?
- No discutir.
- Hombre, no será por eso.
- Pues no será.
Paco,
Es curioso, Paco, no me había parado a pensar en los exámenes orales. Deduzco que soy mayor que tú, porque hice Preu, y a los 9 años ya realicé un examen oral, la segunda parte del examen de ingreso de bachillerato. ¡Uf! Tan pequeño y tener que subir a la tarima y enfrentarme con aquellos señores: tres, uno que me preguntó acerca de lengua y tiempos verbales, otro que me hizo preguntas de matemáticas (¿qué es una centiárea?) e historia, y el tercero, un cura que me preguntó cosas del catecismo. No pienso que fuera contraproducente, sino todo lo contrario, aunque hoy en día no creo que colara un examen así, vista la protección desmesurada a los pequeños.
Gaspard,
El otro día pensaba que con mis 48 años si estudiaba y leia mucho mucho mucho, entonces a tu edad quizá alcanzaria a saber un cuarto de lo que sabes. No es adulación, es admiración.
Hoy al abrir la prensa española siento de nuevo esa tristeza y a la vez esa lejania, solo he mirado los titulares, duque de Palma y Duque de Palma. Hay morbo, estos temas mueven el dinero, ese que se va como la espuma.
No hay reforma laboral posible, todo se puede cambiar, actualizar, modernizar, pero no sirve de nada, porque falta la clave, que seria mi respuesta ¿dónde van a trabajar 5 millones de personas? La mayoria sin formación y otro tanto sin ganas, que ya se acostumbraron a vivir del Estado, quejandose, pero comiendo. La parte trabajadora, productiva, bien preparada y que se ha quedado en la calle, esa es la que paga el pato, y no a la naranja.
En el fondo no sé porque me preocupo tanto, hablo con España casi a diario, los que tienen dinero y trabajo(por suerte, casi toda mi familia) viven de maravilla, salen a comer fuera, van de vacaciones, pagan colegios y médicos privados, y la verdad es que se preocupan menos que yo, aunque algunos tienen ya conocidos que han tenido que vender el coche y la casa de la playa.
No veo solución, a pesar de que algunas veces quiero pensar que existe. En este úlitmo año al menos algunos que conocia que iban con el coche del trabajo(funcionarios) a hacer sus compras y asuntos personales ya no lo hacen, tienen como un poco de miedo. Y ese es el problema, miedo ¿De qué?
Gaspard
Creo,y mucho me temo estar equivocado,que tenemos pocas evidencias de la existencia de Dios.
Sin embargo,a veces ,surge una especie de sentimiento irracional que nos hace pensar en que Dios,si no en todas partes, pudiera estar en alguna.
Puede estar en la obra de Vicente Ferrer,en una mirada que se cruza en el metro,en el azul de una mañana…
De esa especie de duda metódica,puede nacer algo tan irracional como la fe.
Acudo a ti,como aquel joven Kung- fu acudía su maestro.
Ilústreme,que buena falta me hace.
Miguel Angel Moyà,
Me encantan los almendros, y uno de los sabores que más puede evocar los momentos felices de mi niñez es el de la almendruco amargo, recien salido de su cáscara, después de haber recibido el golpe certero con la piedra. Cúantas veces, paseando por esos caminos típicos de Castilla, con sus almendros pobres, como la tierra, pero preciosos en todas las épocas.
Mira, me gustan tanto los árboles, que hoy he pasado mal día viendo como podaban el cedro, y eso que no han encontrado el nido de las ardillas, parece ser que se cayó en alguna de las tormentas, los cuervos y las urracas se encargarón de no dejar ni rastro de ese nido.
Han quitado tantas ramas que parece que tenemos un sol para nosotros solos en el jardin. Mi marido y mi hijo llevan horas separando la madera que utilizaremos el próximo año para la chimenea.
Ya sabes la próxima vez que pases por Karlsruhe no tienes más que decirlo. A Mallorca tengo que ir, mis recuerdos no puden ser mejores, creo que ya dije que recorrí la isla a dedo, con otras dos compañeras. Hace tanto, pero tanto tiempo. Menudo paraiso.
Paco,
Yo también busco a Dios, y me asombro de mi inocencia.
Sap
Los caramelos La Fama los debió inventar un individuo de malos reaños.Se pegaban en el cielo de la boca y aquello era un martirio. ¿Cómo iban a ser de Almendralejo?
Los caramelos gordos,bien gordos, de Almendralejo se llaman” El Triunfo” y están de muerte.
He cometido tal cantidad de errores sintácticos y mecanográficos en mi comentario anterior, que voy a enviar una “versión” corregida. Algunas se deben a supuestas correcciones (sic) automáticas que se cargan el sentido. “El sistema” no me deja ya editar el texto. Perdón por la reiteración.
Me viene a la mente esa frase hecha, “lo importante es participar”, que se oye a menudo, sobre todo en relación con las competiciones deportivas y muchas veces no se lo cree ni el que lo dice. Lo común es querer ganar, incluso desearlo fervientemente, lo que no quita que entre no atreverse a participar por el miedo a perder y el intentarlo y fracasar, me quede desde luego con esta segunda opción.
Pero eso lo pienso del deporte, del amor, del trabajo, de los deseos y sueños de todo tipo. Si se trata de la pertenencia a un grupo social, partido, secta, iglesia, o simplemente de la defensa a ultranza de una opinión, tiendo a pensar que en muchas ocasiones se trata de ceguera intelectual, de un engaño que se impone mucha gente que siente pavor ante la duda o la incertidumbre o que es incapaz de rectificar o que goza con los enfrentamientos y con llevar la contraria o que tiene tan definidos sus odios, que las filias le salen solas y muy briosas.
He visto a infinidad de personas que han delegado en otros la tarea de pensar y prefieren escoger rápidamente algo del menú que se les ofrece en vez de ponerse a cocinar desarrollando su propia receta, cambiando este o aquel ingrediente, las proporciones, la manera de preparación o presentarlo, probando siempre algo nuevo y más acorde con sus gustos personales.
Desde luego que no cuenten conmigo si para sentirme arropado he de renunciar a mi modo de ver las cosas y censurarme mis propias dudas. No somos tan tibios, pues. Lo que pasa es que solo tenemos unas pocas cosas claras (como dijo de sí mismo el anfitrión en una entrada de no hace mucho) y con ellas nos basta, aunque sólo sea para ir tirando, desprovistos como estamos del vigor de la militancia.
Puede ser que, como tú, en eso no sea imparcial y defienda mi forma de ser, atribuyendo defectos a los que obran de otro modo y virtudes a lo que yo hago.
Los que pensamos así somos también un grupo, aunque sea difuso, difícilmente reconocible y no nos agrupemos, aunque esta web hay bastantes personas así y es una forma de unirse. Probablemente seamos bastante minoritarios, mucho incluso, en el conjunto de la población.
Muchas actividades requieren un público, devienen absurdas sin espectadores y somos necesarios, aunque seamos un público algo soso, del tipo que no suele ensañarse con los silbidos, ni entregarse a los aplausos.
Dedicarse ante todo a mirar, a observar, a pensar es una forma de estar en el mundo. No somos de los que transforman el mundo, vale, pero lo mismo es predicable de casi todos los agrupados, de los militantes, de los convencidos, de los beligerantes, quienes habitualmente siguen el paso que les marcan otros, simplemente hacen bulto o aportan su fuerza bruta a una causa.
“No deja de sorprenderme, sin embargo, que en una sociedad cada vez más posicionada, no dejen de oírse cantos a la objetividad y a la razón”.
Es que lo de pensar, razonar, ver pros y contras, analizar, hacerse preguntas, intentar responderlas, tiene su prestigio y todos tratan de apropiárselo.
Aunque este comentario por momentos pueda dar otra impresión, pienso que no nos creemos ni mejores, ni peores que los otros, simplemente nos creemos, en alguna medida, tampoco hay que pasarse, distintos. Tenemos otro modo de estar instalados en el mundo. Nos comportamos de la manera que nos resulta acorde con nuestra forma de ser. No podemos dejar de ver las contradicciones, someterlo todo los que nos dicen a examen y crítica, más aún, si nos lo tratan de inculcar o nos presionan para que tomemos partido con determinación.
Muchos, a pesar de todo, hasta votamos, pero con poca fe, sin esperar grandes cosas y conscientes de que en la papeleta elegida hay infinidad de cosas que no nos gustan. Y entendemos a los que votan distinto y a los que no votan.
Habrá quien piense que nuestra actitud se debe a que en el fondo todo nos da igual y dudamos de si el que así piensa no tendrá por lo menos algo de razón. Y no nos solivianta lo más mínimo que lo piensen, realmente nos importa un bledo lo que piensen de nosotros y hasta que consideren que nuestra actitud es tan solo una pose, apriorística y deliberada, que la crean una impostura o un intento de darse aires de superioridad, una apropiación injustificada de la objetividad o lo imputen a falta de arrojo o valor o a que estamos absolutamente confusos y jamás nos aclaramos.
La duda ofende, se dice, pero discrepamos de ello. La duda enriquece, ensancha horizontes, obliga a pensar, aunque se desee la certeza y se pelee por tratar de alcanzarla. Desear la duda per se, sería una certidumbre que no casa con nosotros. Digamos que nos sale solo. Somos así por naturaleza y a veces hasta nos comemos la cabeza, sin llegar a ninguna conclusión definitiva alguna, tratando de dilucidar si esta forma de estar en el mundo, es buena o mala, si es un regalo o un castigo o ninguna de las dos cosas, algo intermedio, como nosotros mismos.
Me viene un chiste que dice así:
- ¿Qué hace Vd. para conservarse así de bien?
- No discutir.
- Hombre, no será por eso.
- Pues no será.
Vaya speech de filosofía de andar por casa. :))
David CG
Yo no sé si algunos de vosotros os pueda pasar como a mí.
Esto de estar todo el santo día corrigiendo ortográficamente a los chicos, te hacen nacer dudas que en tu puñetera vida has tenido.
¡Unos mosqueos!
Miguel Angel Moya
Estudié COU dos años después de la desaparición del PREU.
El PREU tenía como más buqué (¿no será bouquet?) que el curso de COU. Yo creo que es algo que le dio Karina.
¡Los chicos del PREU se las llevaban a todas!
Yo estudié Ingreso, es más aquí mismo tengo mi libro de ingreso, te lo podría describir.
Me examinaron y pasé a primero de bachillerato.
David CG,
Comparto casi todo lo que dices. Pero no es por casualidad. En los contertulios del blog hay algo en común: una lucidez, una combinación de ganas de vivir y de saber que va a la búsqueda más de lo que nos une que de lo que nos separa. Hay una especie de dialéctica entre la sensación de impotencia que uno siente en la mitad de la vida (o más, más de la mitad, como en mi caso) y otra sensación: la de que empezamos a comprender algo de lo que tenemos a nuestro alrededor, aunque no haya ninguna certeza, sino todo lo contrario: muchas dudas. Y eso es la vida, pienso: por ahí andan los científicos con la velocidad de la luz, esa procesión fantástica de fotones que ilumina el almendro delicioso que tiene mi madre frente a la ventana del comedor. Saludos cordiales
Paco, ¿que son reaños?.
David CG, hay más correcciones posibles:
‘no se lo cree ni el que lo dice’: te estás refiriendo a una frase; debería ser ‘no se la cree ni el que la dice’.
‘la manera de preparación o presentarlo’: mucho mejor ‘la manera de preparación o presentación’.
‘someterlo todo los que nos dicen a examen’: mala concordancia; debería ser: ‘someter todo lo que nos dicen a examen’.
‘difícilmente reconocible y no nos agrupemos’: falta una coma para que esté claro; quedaría ‘difícilmente reconocible, y no nos agrupemos’.
‘pienso que no nos creemos ni mejores, ni peores que los otros’: aquí, por el contrario, sobra esa coma.
‘sin llegar a ninguna conclusión definitiva alguna’ es una cacofonía, sobra ese ‘alguna’.
Quizá no estés de acuerdo en todo.
Paco,
A mi me vas a contar? Mi hijo, al que estoy dando la vida cada día, ese hijo me corrige!
David CG,
Te ha salido un manifiesto. Lo suscribo.
Decidme que no es verdad.
Acaba de salir en ARTE un reportage de la situación de España, se han centrado en Valencia, de verdad que las imágenes, los comentarios de la gente…mi marido no paraba de decir: no puede ser, no puede ser. Desesperación total, han salido los colegios sin calefacción, los padres hartos de todo, , y la gente que se ha quedado en la calle porque les han embargado el piso, y con deudas para toda la vida y los mendigos, y las personas que les llevan comida. Cuando el documental ha empezado le he dicho a mi marido, que eso no era España, y sigo pensando que no es posible, que no puede haber TANTA gente viviendo en la calle, sin ningún recurso, mientras que hay millones de pisos vacios, que no es posible que haya tanta gente rica, gastando sin ningun tipo de pudor. Los estaba oyendo hablar en español, y en valenciano, y me ha dado pena y miedo. Algo tiene que cambiar, pero mucho. Sigo pensando que es una minoria la que vive en las ultimas, que la situación en general sigue siendo buena.
Lo que no podemos es estar pulsando la lira continuamente.
A veces, escribimos como hablamos y si no estamos atentos lo errores pueden ser de órdago.
Reaños imagino que es un vulgarismo de redaños y que en Almendralejo y toda la comarca he escuchado toda la santa vida.
Cuando he escrito alguna vez en la prensa,procuro estar toda una tarde repasando el texto y cada uno de los signos de puntuación.
Hay otras veces ,que uno se siente equivocadamente relajado y se expresa mal en unos medios donde no las tenemos todo consigo.
Mal hecho con h de hacer; la Ortografía, al igual que la Educación, no debe de tener vacaciones.
Por otro lado, uno es tan poquita cosa que…
Este comentario concretamente,ni lo reviso por un momento.
Ya cuando encuentre una editorial como Dios manda ,tendré a una señorita monísima que me corregirá los textos.
Eso sí,en el más completo anonimato.
http://humorysonrisas.files.wordpress.com/2012/01/humor_grc3a1fico_contrasenya.jpg
Por animar un poco que os estáis poniendo trascendentes o trascendentales o como se diga….
mariange/nieves: ya me cuidaré muy mucho de que estén en perfectas condiciones de uso y degustación. Que no está la cosa para andar tirándolos. Y los regaremos con un buen albariño que un amigo mío tiene una bodega en la que hace uno que quita el sentío (sobre todo a partir de la quinta copa).
Al hilo de la procacidad de la conversación de hace unas horas (por aquéllo de la ropa beige que, lo siento pero coincido con Sap; debería estar penado su uso) me acordé de un viaje de trabajo del año pasado en la que cenó a mi diestra un “ejecutivo” de banca que ya no cumple los sesenta muy serio y agradable y que de repente soltó “pues yo lo que más practico a mi edad es el sexo oral”. Casi se me atraganta el segundo… no sabía donde meterme… y suelta a continuación, “pues eso, sexo oral, o sea, hablar de sexo”. Me pareció genial. Aunque no sé muy bien a que ha venido. Luego dicen que nos vamos por los cerros de Úbeda y que no nos ceñimos al tema del día y al comentario literario…
Paco y David, era una pequeña broma, perdón si os he molestado.
Consuelo,
Pues me temo que la cosa está bastante negra. Y me temo que es susceptible de empeorar. Y ya se sabe que pasa cuando algo es susceptible de empeorar.
Aún con todo, considero imprescindible intentar, si es que es posible, no dejarnos llevar por el desánimo sino intentar arrimar el hombro en lo que se pueda. Yo vivo bien, no voy a negarlo. Aunque es verdad que trabajo mucho (también es verdad que lo primero, para fortuna de algunos, no siempre lleva aparejado lo segundo y que lo segundo, para infortunio de muchos, no siempre implica lo primero), pero estoy más que dispuesta a asumir una rebaja del sueldo (además del recorte IRPF que en un par de día veré cuánto significa en mi nómina ya que he preferido no hacer el cálculo ex ante), si con eso arreglamos algo, si con eso conseguimos que no largen a gente de mi despacho. Con reducción de jornada o sin ella; total, lo de las ocho horas, en mi caso, suele ser un fenómeno paranormal. Quien no esté preocupado en España por su trabajo es que o no vive de él, o es un descerebrado. A ver si por lo menos sirve para concienciar a algunos de que el puesto de trabajo hay que ganárselo todos los días y que hay que respetarlo. No sería poco.
David CG,
Manucho = Manuel Mujica Láinez
Dianaorsini,
Ay Dios mío!!! LARGUEN. Antes de que venga el de las correcciones!!! (voy a darme unos pocos latigazos)
Manucho=Delentero Centro del Real Valladolid.
Futbolista más caro del actual equipo.
Quizás no haya jugado 200 minutos en lo que va de liga.
Mejor no comentar su sueldo de jugador de 2º división.
“A Federico Fellini, qui fece de Via Veneto el Teatro della Dolce Vita”: así reza la placa en la esquina del Savoy, el hotel histórico de la marcha sobre Roma, uno de los escenarios de rodaje de “Ginger y Fred” y edificio del patrimonio romano (donde nos hospedamos a precio más que razonable).
Pasando cada día por la serpenteante y empinada V.V., con sus albergues de lujo y suntuosos centros oficiales, uno se pregunta cómo se mantiene el mito más de medio siglo después. Y recuerda a los maestros Fellini y Rota en esta hermosa y tristísima canción, el walzer de La Dolce Vita, que habla de una serena entrega sin amor, y que canta una gran profesional viva y aquí desconocida más que olvidada, Katyna Ranieri.
“Come tu mi vuoi”:
http://youtu.be/Mz1Rv6yHs-w
Paco,
Sobre todo lo que me pasa son dos cosas: que escribo en una ventanita enana y con caracteres microscópicos (ahora le he dado al zoom) y que el ordenador se toma la libertad de cambiarme algunas palabras que el muy ignorante no conoce.
No soy profesor, pero sí que me pasa que alguna vez ayudando a mis hijos con los deberes me surgen dudas, especialmente con las categorías gramaticales o sintácticas. Ves, ahí brota otra duda. Lo último que me causó un lío considerable fue lo de los adjetivos especificativos o explicativos. ¿Eso es sintaxis, no? Al menos sé que es una parte de la gramática, en la que se analizan oraciones y “eso”.
Me pilló ocupado, lo miré deprisa y me resultó un lío. A lo mejor con calma me habría pasado también lo mismo, pero me absolví por las circunstancias. Me quedo con esta otra clasificación: los adjetivos bien elegidos y los mal elegidos. Esa, pienso, es la única importante.
Pienso que leer ha sido mucho más relevante en el aprendizaje de la lengua castellana, en su asimilación; pero seguro que la conjunción del estudio de la gramática y la lectura han sido beneficiosas. También el deseo de seguir mejorando en su manejo y la insatisfacción con cómo expresamos ideas, sentimientos, opiniones, acciones creo que son fundamentales para seguir aprendiendo “lengua” toda la vida.
Eso que comentas pasa con bastantes cosas que tenemos asimiladas, interiorizadas, aunque toda la teoría se nos haya borrado del disco duro. Te pones a analizarlas, las miras con perspectiva para explicárselas a otro y te acabas liando tú mismo, te nacen dudas que no tienes simplemente “haciendo”. Me imagino, por ejemplo, enseñando a alguien a conducir y donde ahora se da la facilidad del automatismo, surgiría la duda de la acción reflexiva o consciente. Aparecerían sin duda “heterodoxias”, vicios o manías.
Las correcciones
¿A mi enfadarme? Ni una pizca.
Eso de las correcciones es un nick femenino?
David CG
Esto de los adjetivos va cambiando David. Tú y yo estudiábamos adjetivos demostrativos y pronombres demostrativos,etc ya no, ahora hay determinantes por un lado y adjetivos por otra.
Los adjetivos son esas palabras que dicen como son las personas, los animales y las cosas. Al menos eso nos enseñaron.
Nos enseñaron que podían ser calificativos y determinativos.Esto de los determinativos como que ya no se ve por ahí.
Su estudio pertenece a una pertenece a una parte de la Gramática que se llama Morfología. La Sintaxis, es otra parte de la Gramática más difícil de definir pero aquí entre tú y yo, estudia las oraciones de to la vida.
Me explicaba a mi ésto una profesora de la que un día me comentaron que tenía unas bragas color carne pero yo jamás pude ver ni en pinturas.
Mala suerte.
pero QUE yo no pude ver ni en pinturas.
To el día igual.
David CG,
Para no tener que escribir en la ventanita puedes escribir en un archivo de texto normal y luego cortar y pegar.
Consuelo, ¿48 años? Quita, quita, leer. ¿Leer? A ver dónde se firma poder volver a tener 48 años, que quemo todos los libros y me vacío el disco de memoria. (Fíjate que Paco le pide que lo ilustre como el maestro de Kung-fu. Ha obviado Paco que el maestro era muy viejo. Yo, ilustrar no, iluminar puedo con una linterna.) Está la cosa chunga, pero a la gente durmiendo en la calle, la verdad, todavía no.
En otro orden de cosas, ¿el corrector/a de hoy no será la nueva encarnación ossaniana/ferminiana/fernandiana?
—
Ya que se habla de lecturas, esta tarde he visto, casualidad, el diario selvático de Íngrid Betancourt, del que habla hoy Rosa Montero. Al final lo de descartado a favor de ‘La guerra de Argelia’ de Benjamin Stora.
Malaquías, hasta que las has mencionado no sabía de ‘Medianeras’. He visto el tráiler (donde se distingue a Jorge Lanata con bata de médico; ese hombre está por todos lados) y he procedido a desviarme del camino de la ley…
Las correcciones,
No es molestia. Aquí se escribe apresuradamente, sin revisar y se cometen errores. Incluso una revisión rápida (antes descubrí que hay un tiempo limitado para editar el comentario), como la que yo hice, sigue resultando insuficiente, pasa por alto muchos errores. Para revisar bien, al menos en mi caso, hay que imprimir, coger un boli, releer varias veces y, de ser ello posible, dejar pasar un tiempo entre escribir y corregir. Se ve todo con más objetividad. Dejamos de ser un progenitor satisfecho con su criatura y le vemos los defectos.
“Me viene a la mente esa frase hecha, “lo importante es participar”, que se oye a menudo, sobre todo en relación con las competiciones deportivas y muchas veces no se lo cree ni el que lo dice”.
‘no se lo cree ni el que lo dice’: te estás refiriendo a una frase; debería ser ‘no se la cree ni el que la dice’.
Esto lo pensé según escribía y me decanté por el masculino, para referirme más a la idea que a la frase, o sea, a que “lo” importante es participar. Creo que es discutible.
‘la manera de preparación o presentarlo’: mucho mejor ‘la manera de preparación o presentación’.
Sin duda. Por mi mente pasaría elegir los infinitivos o los sustantivos abstractos y los mezclé. Creo es mejor, más natural y directo, “la manera de prepararlo o presentarlo”.
¿Ponemos otro “de” antes de presentarlo? Va en gustos.
‘someterlo todo los que nos dicen a examen’: mala concordancia; debería ser: ‘someter todo lo que nos dicen a examen’.
Obvio. Se coló una ese. Mea culpa, mea culpa, mea máxima culpa.
‘difícilmente reconocible y no nos agrupemos’: falta una coma para que esté claro; quedaría ‘difícilmente reconocible, y no nos agrupemos’.
Supongo tienes razón, aunque la puntuación tiene también una componente libre. Es una forma de distinguirnos, de mostrar una determinada identidad, como pasa por ejemplo con la ropa.
Por ejemplo, nuestro anfitrión es bastante comedido en el empleo de las comas. La coma aclara, a veces mucho, pero le resta ritmo, velocidad, fluidez a la frase.
Me has perdonado en este mal párrafo, errores mucho más graves.
“Los que pensamos así somos también un grupo, aunque sea difuso, difícilmente reconocible y no nos agrupemos, aunque esta web hay bastantes personas así y es una forma de unirse. Probablemente seamos bastante minoritarios, mucho incluso, en el conjunto de la población.”
‘pienso que no nos creemos ni mejores, ni peores que los otros’: aquí, por el contrario, sobra esa coma.
Me haces pensar mucho. Desde luego esa coma es prescindible, pero no diría que incorrecta. Percibo una pausa al recitar la frase en voz alta; pero igual es un vicio de mi manera de hablar, reflejado en la de escribir.
‘sin llegar a ninguna conclusión definitiva alguna’ es una cacofonía, sobra ese ‘alguna’.
Por supuesto. Por mi cabeza pasaría “sin llegar a ninguna conclusión definitiva” y “sin llegar a conclusión definitiva alguna”. Usé las dos, “ninguna” y “alguna” y salió esta criatura abortiva.
¿Es eso una cacofonía o una especie de redundancia contradictoria? En cualquier caso, una cagada y por tanto tiene que ver con la caca (con tu permiso, omito las comas en por tanto, para favorecer la fluidez de la frase).
Seguro aburrimos a la concurrencia, pero he de reconocer que me divierte esto de las correcciones y te agradezco que te hayas tomado la molestia de corregir mi texto, siendo como es fugaz e irrelevante.
Parece que me he vuelto adicto a la moraleja. Ahí va otra.
Superado cierto umbral en el manejo de una lengua, es habitualmente preferible dejarse llevar un poco al redactar en ella y asumir el riesgo de cometer errores, que hacerlo de forma encorsetada, rígida, por miedo al error o por convertir su evitación en el objetivo principal.
P.D. Lo de “la componente de libertad”, el usar el género femenino para componente en ese caso, me ha salido solo y me ratifico en ello; pero me ha dado después por mirarlo en internet. He localizado este artículo.
Los “freakies” de las palabras somos legión.
http://milan2.es/enespanasepusoelsol/SePusoElSol_Autor_RGM_Sexo_Palabras.html
¡Hombre! ¡hagan ustedes los deberes en la intimidad!
Nicolás,
Gracias. Leí Mújica, pero escribiste con razón Mujica.
Tiene mejor música Mújica que Mujica, ¿no?
Ya me he puesto ojos de corrector y se añora la naturalidad.
En algunos casos me parecen éstos, ejercicios masturbatorios.
Hermi,
Perdón. Tiene Vd. razón. Le causamos la molestia de tener que leer un poco, si acaso, desecharnos rápidamente y seguir bajando para cazar algo interesante. Sorry!
David CG,
No, si a mi me da igual. Pero se empiezan cambiando comas, puntos y letras aquí y allá y termina la cosa en una historia de amor. Oiga, que también me daría igual. Pero… tápense un poco.
Gaspard
Acudí a ti, no como venerable anciano sino como el imberbe ignorante que soy.
¡Bueno,imberbe,imberbe!
Después de escrito lo pensé y vi que no había sido muy correcto
Por favor, no lo tomen en serio. Era solo una broma.
Otra cosa. Me ha llamado la atención que el coche que ha utilizado el Sr. Urdangarín para llegar al juzgado sea un utilitario del montón. Yo creo que del susto se le ha encogido.
David CG,
sí, cuesta pronunciar Mujica. Tiene mejor “música” Mújica. Aunque dicho así suene cacofónico. Esto parece un trabalenguas.
Ah, lo que si es de una hermosa sonoridad (cuando se lee en voz alta) es la prosa de Manucho.
Paco,
a este Manucho no lo conocía. Y soy muy futbolero, que conste.
Hermi,
cierto, a mí también me ha llamado la atención. Pero… el color era un llamativo azul sanguíneo real (de realeza).
MJGE,
No lo había pensado. Te aseguro que ha sido involuntario. Habría que revisarlo mucho; ordenarlo, reformularlo, pulirlo.
Y sobre todo ponerle título. ¿Manifiesto de los que dudan? ¿Manifiesto de los tibios? ¿Elogio de la duda o de la falta de certezas? ¿Manifiesto de los incapaces de militar? ¿Manifiesto de los que van por libre? ¿Apología de la duda? ¿Manifiesto de los que no tienen opiniones tajantes? ¿Manifiesto de los que no lo tienen tan claro?
Podríamos intentar que nos ayudase el anfitrión. A él le sale una prosa de primera. Se manifiesta, se pronuncia, declara, pero no le sale áspero, adusto o altisonante.
Mira esto extraído de su “Autorretrato” que seguro habrás leído alguna vez:
“Ser progresista no es defender a rajatabla al grupo al que uno pertenece sino vindicar como propias las causas singulares de quienes en principio no son como nosotros. Un progresista, aunque sea hombre, es feminista; aunque sea heterosexual, defiende con vigor el respeto a la condición y la igualdad jurídica de los homosexuales; un progresista se rebela contra el sufrimiento innecesario de los animales y contra el despilfarro de los bienes ambientales que son de todos, también de las generaciones futuras.”
Lo de usar el procesador de textos, cortar y pegar aquí, lo he pensado alguna vez, pero me gusta hacerlo todo sin salir de esta web, que empieza a ser una adicción en toda regla. Gracias por la sugerencia.
Un saludo.
Consuelo,
la cosa está muy mala y peor que va a estar. En otras crisis la economía se ralentizaba pero en esta se ha parado por completo. ¿Por qué? Porque ya no hay nada que producir. Se construyeron en ocho años viviendas para los próximos cincuenta. Se creó una burbuja inmobiliaria brutal. Acuérdate de uno de los protagonistas del programa del Follonero, que se había comprado un piso en el centro de Colonia a 3.000 euros por metro cuadrado. Si el piso tiene 70 metros son 210.000 euros, que es lo que sigue costando un piso del mismo tamaño en el centro de cualquier mediana capital de provincia. La diferencia es que en Alemania el sueldo medio es casi el doble que en España, con lo cual el piso de Colonia pasa a ser de 105.000 euros españoles. Y ese es el precio que debieron tener las viviendas en España: 100.000 euros en los barrios buenos de las ciudades y 60.000 euros en los barrios más populares. Pero no, todo el mundo se creyó que era rico por tener una vivienda en propiedad, cuando en realidad lo que tenían era una hipoteca en propiedad. Una hipoteca con unas cuotas brutales que se llevaban un porcentaje altísimo de los ingresos de cualquier familia. Y la hipoteca es el reflejo de esta sociedad: pan para hoy y hambre para mañana. El carpe diem hispano: gasta lo que no tienes. No te esfuerces en ahorrar y comprar lo que puedas pagar. No, compra lo que no puedes permitirte porque tú te lo mereces y además es tu derecho. Si hasta lo dice la Constitución que la vivienda es un derecho. Y si la vivienda es un derecho y vale 200.000 euros, también debo tener derecho a un BMW que solo vale 36.000. La infantilización de la sociedad alcanzó límites intolerables. Hasta que, ¡ups!, se pinchó la burbuja. Se paralizó la construcción, los proveedores, las fábricas, etc., etc. . Y ahora en España no hay nada que producir. Ni lo habrá en muchos años. Y el paro altísimo durará lustros, como bien decía Gaspard más arriba. Pero hay una diferencia. En España antes emigraban los inocentes, aquellos que no podían aspirar a crecer socialmente porque las diferencias eran inamovibles. Pero esas diferencias se han atenuado felizmente en las últimas décadas y aquellos que se han preocupado de formarse tendrán más oportunidades que aquellos que abandonaron la educación a los 16 años porque se aburrían en el instituto y además mamá y papá le habían comprado la moto y había que ir al botellón botellón que era mucho más divertido que estudiar. El que actuó así se tendrá que joder y no debe dar lástima. Lo que da lástima es toda esa gente que tiene estudios, que se ha formado en aprender un oficio y ahora se encuentra que tiene que emigrar. Y sobre todo da lástima la gente de mediana edad que se ve en la calle después de trabajar 30 años en la misma empresa y ya no tiene perspectivas muy amplias para reciclarse laboralmente. Se han dilapidado miles de millones de euros en aeopurtos, en faraóicos proyectos urbanísticos y arquitectónicos, en que cada ayuntamiento tuviera una casa de cultura último modelo y una piscina. No se promulgó la formación y el esfuerzo. No es de extrañar porque los políticos daban el perfil. Zapatero: veinte años en el Congreso sin rascar bola hasta que el azar te lleva a ser líder de tu partido y a ganar las elecciones. Rajoy: treinta años en el coche oficial fumando puros y visitando los palcos de los estadios de fútbol. Es lo que la mayoría de los españoles ha querido. Pues ahí lo tienen. O lo tenemos, para desgracia para muchos que no lo hemos querido.
Perdón por el sermón.
Y antes de despedirme por hoy, más de lecturas: hoy ‘Babelia’ dedicaba su portada a los “intelectuales”. Entrevista-promoción a Alain Minc (un consejo, si alguien tiene intención de comprar su librillo, que se abstenga, es mi recomendación: antes que leer al intrigante de Minc, mucho mejor recurrir a Michel Winock y su ‘El siglo de los intelectuales’) y preguntas a diversas gentes sobre qué supone hoy en día ser un “intelectual”. Para mi horror, uno de los entrevistados vuelve a repetir una infamia sobre Michel Foucault: a saber, que apoyó a Jomeini. Falso, falso, falso. Foucault JAMÁS, JAMÁS, JAMÁS, apoyó a Jomeini. Es mentira, y tener que leerlo a estas alturas, en 2012, en el periódico de referencia en lengua española, clama al cielo.
Ave, Maties, de estudiante viví algo más de cuatro años en Valencia, los últimos en Benimaclet, donde había un pub excelente en el que uno de los himnos era un tema de Nino Rota, de 8 1/2
http://www.youtube.com/watch?v=nWqC6kRCLjI
Cuando sonaba todos nos sincronizábamos.
Diego Ariza,
Estoy de acuerdo con el “sermón” de Diego, totalmente.
Me pinchan y no sangro.
Gaspard,
A ti te quería pillar yo. Como no encontraba en el torrent ninguna copia decente de “Shame” y ya no aguantaba más (por lo bien que habías hablado de ella), he ido al cine a verla. No sé si será por haber tenido que pagar la entrada (cosa que hago en contadísimas ocasiones), pero el caso es que no he salido muy contento. No hay ningún spoiler, pero, por si acaso, dejad de leer los que no la hayáis visto.
Creo que la peli quiere decirnos lo mismo que “La pianista” de Hanneke/Jelinek, pero se queda varios peldaños por debajo. Aquella profesora de piano era un ejemplo mucho mejor construido de inadaptación social por culpa de adicción al sexo. Fassbender sólo inspira pena, mientras que Huppert conseguía mostrarnos la degradación más absoluta, física y moral. Hanneke fue mucho más osado, se atrevió a ir mucho más lejos que McQueen.
Para no hacer esto muy largo, señalo sólo dos apuntes que demuestran lo conservador que, en el fondo, es este McQueen: a) El título: “Shame”. ¿De qué habría de tener vergüenza el protagonista?, ¿de que le guste el sexo, de masturbarse, de consumir porno? Si Foucault levantase la cabeza… A no ser que ese “shame” vaya más por la línea de “pena” o “lástima”. Si es así, me callo. B) ¿Y esa escena en la que Fassbender se mete en un bar de homosexuales? ¿Eso a qué viene? Me ha recordado incluso las tesis freudianas sobre el arquetipo de Don Juan: un homosexual frustado que va de mujer en mujer porque ninguna de ellas puede darle lo que realmente busca y no quiere admitir. ¿Es eso lo que se nos está sugiriendo con esa escena? Si es así, creo que está totalmente equivocado.
Y luego está la banda sonora: Harry Escott copia descaradamente esta pieza de Hans Zimmer en “La delgada línea roja”.
Ahora bien, también tengo que admitir que tiene cosas muy buenas. Una de las más emotivas es la canción que canta Carey Mulligan. Creo que es la versión más triste de “New York, New York” (salvo que Matíes corrija). Consigue cambiar radicalmente el sentido de la letra, transforma un cántico a la ciudad en un lamento. La letra dice una cosa, pero ella está diciendo la contraria.
Diego Ariza,
No si al final va a resultar que estoy más de acuerdo contigo de lo que pensaba.
Yo también soy un desviado agradecido al profeta Malaquías.
¡La concha de la lora!
;-)
Saluti a tutti!
Malaquías,
Interesante comentario el tuyo. Estuve viendo “Shame” y salí algo desconcertada. Buena interpretación, buena banda sonora, buena fotografía… ¿el argumento? Ahora que veo la comparación que estableces con “La pianista” lo entiendo algo mejor.
Diego Ariza,
Y sin embargo, y a pesar del desastre presente, no puedo evitar pensar en la España de los 60, la que conocí, esa estaba peor que la actual. No es ningun consuelo, ya lo sé. No es lo mismo perder una estabilidad económica, que no haberla conocido, la pobreza es la misma, pero no la sensación.
No acabo de entender la forma de ser de los españoles, o de la política(que es una representación de ellos, de una mayoria). Sí esta claro que es injusto que unos vivan en la calle y otros acumulen viviendas, que ni venden, ni alquilan, (conozco varios)¿por que nadie hace nada.? Hay tierras abandonadas, porque los dueños o no pueden o no quieren trabajarlas,¿ por que no se reparten?Por que no se hace una política más solidaria? Esto me hace pensar en el asunto de la donación de organos, por la legislación, la donación se puede decir que es automática(me parece perfecto, sin duda), no hace falta que el donante haya dejado dicho o firmado ningún permiso. Sin embargo en cuanto una persona tiene que “moverse” ya sea para donar sangre, o para hacer unas leyes que equilibren la situación económica, entonces se hace lo mínimo. Vale, algo se hace,(pienso en Nieves y tantas como ella) hay miles de personas movilizandose para ayudar o los más necesitados, pero no estan apoyados por el Estado, son grupos aislados.
Es como si hubiese muchas Españas, y sin embargo no me puedo imaginar(y perdona que vuelva a Alemania) que Baviera sea un estado federal rico y Bremen este lleno de mendigos. Y mira que nos ha costado y nos cuesta poner al mismo nivel a los Estados que fueron de la Alemania Democrática.
Diego, no sé, no entiendo nada, por un lado vivo aqui, y veo que los cambios son posibles, y por otro me parece que para que España se recupere tiene que caer antes toda la economia. Los que salen no van a volver, a los pocos meses aprenden que hay otra manera de producir, que trabajan duro, y sin pausas, pero reciben lo que se merecen y sobre todo si tienen familia, les pueden ofrecer un futuro. Y lo más raro es que confian en gran parte en los políticos que han elegido, porque si fallan, o son sospechosos, dimiten, sin que tengan que estar todas las cámaras siguiendoles, y sin que la gente por la calle les grite ladrones, hijos de puta, etc, etc Todo ese espectáculo sobra, pero en España es el negocio que sigue funcionando, a este, la crisis le ha venido bien.
Diego Ariza
Los jóvenes de 16 años abandonaban los Centros por otra razón: el exagerado proteccionismo estatal que le proporcionaba bienestar sin dar un palo al agua.
Paro, PER, trabajo sumergido…
Para disfrutar del PARO o del PER solo se requería una vivienda con pocos individuos en el hogar familiar.
Se daban de alta en domicilios distintos .En casa de una abuela que no visitaban ,en una cochera,…Los Alcaldes firmaban por que como el dinero venía de la Delegación del Gobierno pues no dolía. Jamás una fiscalización de inspectores. ¿Para qué estudiar?
Era frecuente de ver jóvenes sin oficio con más dinero en los bolsillos que cualquier estudiante.Coche al momento.
¿ Cuántas veces me decían los míos que estudiar…para qué?
Costó en casa , lo que no está en los escritos, tirar con uno de ellos.
Pero bueno,salvamos los muebles a base de tener que imponer la tiranía más de una vez.
Dianaorsini, “No si al final va a resultar que estoy más de acuerdo contigo de lo que pensaba”.
Y luego, según confesión propia, le votas al PP, que es culpable al 50% de lo que pasa en España. Es que no lo entiendo.
Diego Ariza,
Pues porque creo que es lo mejor de lo que hay, sinceramente. La historia reciente me demuestra que el choriceo, en este país, es de derechas, de izquierdas y mediopensionista. Cada día estoy más desilusionada con la política, cuestión que siempre me ha gustado, me viene de familia (y eso que llegué a estar tentada pero me di cuenta de que no iba a encajar, por muchos motivos). Pero aún así, me convence más lo que oigo y veo del PP, de momento. Aunque no todo ni mucho menos, todos. Creo que lo que has escrito antes nadie en su sano juicio sería capaz de discutirlo. Quizás sea difícil de entender pero aún tengo la esperanza de que las cosas cambien un poco y se deje de ver la política como un medio de vida. Debo estar en plena crisis de los 40…
Por cierto, están poniendo en la 1 la “adaptación” de la novela de Carrere El Adversario con José Coronado y Marta Etura que no está nada mal aunque es bastante más amable.
Ah, bien, ya me parecía raro…
Y un detalle sobre la crisis que puede parecer menor pero a mí me ha resultado muy llamativo. Este fin de semana se celebra el All Star de la NBA que retransmite Canal Plus desde hace años y antes lo retransmitía TVE. En España comenzó a televisarse hace aproximadamente 25 años si no me equivoco. Pues bien, es la primera vez que la cadena propietaria de los derechos de emisión no envía a EEUU a los comentaristas. Lo están comentando desde el estudio de Madrid. Cómo estará la cosa…
Dianaorsini,
es una cosa que en este país se oye mucho: “todos son iguales, todos son unos corruptos”. Pero a la hora de votar, ay, siempre voto por los míos.
:-)
Diego Ariza,
Entiendo que en todos los partidos hay de todo. Sinceramente, no veo a Rubalcaba robando y eso que no es santo de mi devoción. Igual que no me inspiran confianza muchos del PP. Pero tampoco hay que hacer metonimia con los partidos y las personas van pasando. Lo que hay que hacer es no pasar ni media y a la mínima, fuera. He leído que han pillado otra trama de corrupción en Valencia con las ayudas a la cooperación y me cabrea como a la que más. Igual que me parece de quinta que Camps ahora quiera volver. O sea que aunque voto al PP no estoy abducida que ya es bastante.
Nicolás,
y
@albertiyele
Pues gracias por la aclaración pues me puse a buscar en Youtube tube esa entrevista o conferencia que dijo alguien y no me salían por Manucho más que (malos) futbolistas.
He estado esta mañana en el concierto de guitarra que ha dado Carles Trepat en la Fundación March interpretando obras de cuatro compositores españoles de la transición del XVIII/XIX de los que yo solo conocía a Sor. Precisamente por eso no me ha sorprendido la belleza de sus piezas, aunque sí las de los otros. Trepat también me ha gustado mucho. Mañana hay un excelente concierto de piano.
La labor que está haciendo la Fundación March es impagable. Aunque solamente fuera la oferta de TODAS las conferencias desde 1975 (entre ellas varias de/sobre amm), ya sería una aportación formidable. Pero cada día crece, y pueden verse vídeos en alta definición de entrevistas de Antonio San José algunas de ellas muy interesantes. También, están colgados conciertos, etc. Y las instalaciones son excelentes: el salón de actos estaba a rebosar cuando llegamos, pero nos pasaron a otro aledaño igualmente espléndido con una pantalla gigante de televisión en alta definición. En la sala de exposiciones, una de uno de los hijos de Tiepolo, etc.
Dirige la fundación Javier Gomá, del que no recuerdo haber oído nada por aquí, a pesar de que es un personaje singular, autor de algunas obras importantes: Aquiles en el gineceo, Ejemplaridad pública, etc. Alguna vez publica en la sección de pensamiento de Babelia, alternando con Ridao o, como hoy, Andrés Ortega. Hablaré más de él otro día porque de veras lo merece.
Dianaorsini,
mi comentario no se refiere a la corrupción. Todos lo millones de euros que roban los políticos son una propina al lado del derroche y la mala planificación general: aprobar leyes que provocaban desatres urbanísticos, aprobar la ley del suelo que desembocó en la burbuja inmobiliaria, no aprobar leyes que limitaran la posibilidad de endeudarse de las familias, no aprobar leyes que lucharan contra el fraude fiscal sistémico. Y estas leyes correponden a los partidos que han gobernado. Y esos partidos han sido y son dos, que excepto en tres o cuatro cosas han sido uno. En las últimas elecciones generales había más de treinta partidos a elegir, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, nacionalistas de todo pelaje, centro, arriba y abajo. Todas las opciones políticas imaginables. Pero la gente ha seguido votando a los mismos. Pues sarna con gusto no pica. Lo que me deja alucinado es que la gente luego se queje. ¡Coño, no haberlos votado!. Este país es así: los borrachos protestando por la resaca y con la botella de vino en la mano.
Malaquías, es que son dos cosas distintas. La Huppert interpretaba a una sadomasoquista con más agujeros y traumas sexuales que un gruyère (el conflicto con la madre, la dominación, la humillación propia… una mina para un psiquiatra), mientras que Fassbender es recuperable; algo le pasó cuando era niño, no lo sabemos, aunque lo intuimos, pero no está “hecho” para que nos dé asco, como la mujer de la película de Haneke, sino lástima, pena, como dices. ¿Y que nos suele dar lástima en los demás? Aquello mismo que avergüenza al sujeto que es objeto de lástima. Un exceso o su contrario, que es lo que le pasa al de ‘Shame’, que se pasa cuando no quiere y no llega cuando quiere. No puede controlar su cuerpo, justo lo contrario que al personaje de ‘Hunger’. El sexo es un envoltorio para lo que quiere contar McQueen, me parece. De acuerdo en que no se entiende el recurso del club gay. No sé qué querrá decir. A mí me gustó mucho, como para verla de nuevo. El final es un poco melodramático, desasosiega. Tal vez sea eso lo que pretende el director, que quede una sensación de desnudez, de vacío, de vergüenza propia y ajena. Yo le daría alguna estatuilla, pero no es candidata a nada. Lástima, porque hay algunas categorías de los Oscar de mañana que merecerían ser declaradas desiertas por la mediocridad de los aspirantes.
Óscar Maif, :-))) La escena del apagón. Muy buena. ¡La rec***** de la lora!, exclama a oscuras el pobre Javier Drolas. Qué 90 minutos más buenos he pasado con ‘Medianeras’, y qué curiosa la historia que está detrás del Edificio Kavanagh.
Nicolás,
Yo también soy futbolero y creo que el nombre me sonaba algo, pero sin poder precisar siquiera en qué equipo juega. A ver si el Valladolid asciende a Primera, para alegría de Paco, el tal Manucho se transforma y vemos sus goles en los resúmenes de la jornada o apresuradamente en algún telediario.
A propósito del fútbol, voy a lanzar un mensaje por si alguien tiene a bien decir algo al respecto. ¿Por qué ese rechazo, a veces mera pose que oculta incluso una gran afición vergonzante, del fútbol en ciertos ambientes o personas cultos, refinados o pretendidamente tales? ¿Por qué hemos de soportar los aficionados al fútbol que se nos mire por encima del hombro?
Ayer, sin ir más lejos, hablé con la madre de una amiga de mi hija sobre literatura, aunque de manera bastante superficial y le mencioné la existencia de mi blog (librosfutbolpoliticaymas) y que de vez en cuando escribía reseñas literarias. Aun reconociendo la falta total de atractivo de su nombre (improvisado sin inspiración cuando un hermano, mucho más ducho en las nuevas tecnologías, me ayudó a crearlo), tuve que soportar una mirada de desdén, una torcedura de morro, cuando mi interlocutora oyó la palabra fútbol.
En ese momento, declarada su afición a la literatura, no se me ocurrió nada mejor que decir que ha habido y hay grandes escritores devotos del fútbol. Podría haberle recordado también una anécdota, quizás apócrifa, sobre Martin Heidegger quien al parecer viajaba en tren, después de haber ido a ver un partido de fútbol en el que descubrió admirado a un casi debutante Franz Beckenbauer, y se encontró con un profesor de filosofía que lo cansaba con sus preguntas y comentarios grises, carentes de originalidad, sobre filosofía y sobre su obra, y al que trataba de neutralizar hablándole de lo que le apetecía y le estimulaba en ese momento, ese excelente futbolista al que acaba de ver jugar por primera vez, esbelto, elegante y en el que veía una figura en ciernes.
Por un momento hasta le di a mi interlocutora explicaciones sobre mis artículos de fútbol, algunos de los cuales, le dije, son más bien reflexiones al hilo de ese deporte-espectáculo-industria y se apartan un poco de los habituales. Otros, le aclaré, sí son crónicas de partidos o semblanzas de futbolistas.
Hace tiempo que no escribo sobre fútbol, pero me parece que no merece ser descalificado. Cualquier persona mínimamente inteligente sabe que los temas de un artículo o de un libro no los hacen necesariamente buenos o malos, sino que todo depende del tratamiento que se les dé.
Ella habló poco después de fútbol y era evidente su ignorancia en la materia, la superficialidad de sus apreciaciones, que no tenía desarrollada esa sensibilidad. Habrá quien se ría de esto, pero puedo asegurar que es así, que hay quien paladea el buen fútbol y quien no está dotado para ello. Naturalmente haber jugado o haber visto mucho fútbol ayuda, pero es ante todo una disposición natural, algo que se tiene o no se tiene. No pretendo ponerlo a la altura de la literatura, la música o la pintura, no es un arte; pero es una actividad susceptible de producir grandes gozos estéticos y , por supuesto, emocionales. Hay talentos balompédicos que subyugan, como el de Maradona o el de Messi u otros más discretos como el de Iniesta o Xavi, pero que también lo dejan a uno con la boca abierta, admirado por su visión de juego o su manera de conducir la pelota, de descubrir un pase o de salir airosos de una maraña de jugadores rivales. Hay muchas personas que ven asiduamente fútbol en los estadios y, sobre todo, por la televisión y se enteran y lo disfrutan más bien poco. Tienen una visión tosca, sin profundidad, se les escapan infinidad de cosas. Algunos comentaristas deportivos, incluso tras largos años de oficio, carecen de paladar, se nota que no lo degustan, no se dan cuenta de lo que ha hecho un jugador, de las razones de sus movimientos, de lo que ha pasado por su cabeza, les despista la trayectoria de un balón, necesitan muchas repeticiones para descifrar lo sucedido. Me desvío mucho del tema, pero es que insisto en que se trata de una determinada sensibilidad o disposición natural que puede desarrollarse con la práctica, pero no crearse de la nada, como pasa con las sensiblidades artísticas.
No es que mi interlocutora pretendiera entender de fútbol, antes al contrario; pero sí se percibía en ella algo de desprecio hacia todo el que tuviera esa afición, la convicción de que se trataba de una mácula, de un atributo incompatible con las inquietudes intelectuales o la sensibilidad para las artes.
Yo no sentí ningún desprecio hacia ella por la superficialidad de lo que dijo sobre el fútbol, por el hecho de que sus comentarios demostraran que carecía de la capacidad de apreciarlo, sino que se trataba de un caso más de la diferencia de gustos entre las personas, de la influencia del ambiente en que nos hemos formado, de las experiencias que hemos vivido y, por supuesto, de la genética.
El desprecio hacia quienes nos gusta el fútbol en ambientes cultos o pretendidamente cultos es algo muy generalizado. Me recuerda a la actitud de desprecio de Ignacio Abel y de Adela hacia su hijo Miguel por que le gustaba la Hija de Juan Simón, por tener un gusto tan plebeyo.
Hay mucho borreguismo en el fútbol y en el periodismo deportivo. Hay también bastante cenutrio y cretino vestido de pantalón corto, pero si esa es la cusa, es tomar la parte por el todo y confundir a quienes practican algo con el objeto. Con los mismos argumentos nos cargaríamos infinidad de actividades, de profesiones, de aficiones que, sin embargo, son respetadas o hasta tienen un aura de prestigio.
Probablemente tan absurdo como atacar un gusto sea defenderlo y si se tratara, por ejemplo, de hacer calceta o de coleccionar dedales, en vez de desprecio por el fútbol, no saldría yo en la defensa de tales aficiones; pero ahí lo dejo por si algún futbolero o anti-fútbol quiere decir algo.
Diego Ariza,
Se que no iba sobre la corrupción pero es que una cosa va de la mano de la otra. ¿Y si no, que hay detrás de tanto aeropuerto y obra sin sentido?. Comisiones, contratos, maletines y similares. Para llevarse una parte primero hay que inventarse un todo (o sea, vuelvo a la metonimia pero al revés). En lo de las leyes coincido solo en parte. Yo no quiero que el gobierno me diga hasta donde me puedo endeudar ni en qué debo gastar mi sueldo. Eso quiero decidirlo yo. Sí quiero un sistema que persiga la mala práctica bancaria y me proteja de ella, que es diferente. Me gusta el concepto de sector regulado. Pero creo que, sobre todo, necesitamos un poco más de sentido común y de cambio de chip mental; y eso no es el gobierno quien lo tiene que hacer, es la sociedad y cada uno de nosotros. En el Comando Actualidad de esta semana había un detalle que parece una chorrada pero es, hasta cierto punto, revelador. Salía un matrimonio que había tenido que volver a casa de sus padres porque no podían pagar una hipoteca de nada menos que 1.900 euros (y no quiero pensar con qué sueldo se metieron en ese berenjenal). Pero es que en la habitación en la que habían amontonado los muebles de su casa anterior había una TV de plasma que no cabía y un equipo de música con una pinta que ya me gustaría. Pues esas cosas yo no las acabo de entenderlas Aunque por supuesto cada uno se gasta su dinero en lo que le parece. Lo de la tele está muy bien, y lo del BMW también. Pero creo que todo tiene que ir, como decirlo, un poco acompasado.
La mirada melancólica,
De acuerdo en lo que respecta a la Fundación March en general y a Javier Gomá en particular: una institución ejemplar y vivísima, y un ensayista excelente, con esa mezcla tan valiosa de rigor y de variedad de intereses.
Mucho me temo que otra de las mayores víctimas de la crisis de las Cajas será la cultura. Se irá perdiendo eso que se ha venido llamando obra social y que nos ha permitido, en Galicia al menos. asistir a óperas, conciertos y obras a precios más que razonables. Ya no los habrá ni pagándolos porque aquí no hay público suficiente para sufragar la mayor parte de los montajes. Afortunadamente yo voy mucho a Madrid y podré seguir viendo cosas: pero otros muchos se quedarán sin representaciones de calidad.
antoniomm,
@La mirada melancólica
No he ido a muchas conferencias en mi vida, ni a muchos conciertos o exposiciones de pintura, fotografía o escultura, es decir, que no soy ningún entendido en instituciones culturales, pero sí que conozco algo la Fundación March y he asistido a algunas de sus actividades, entrado en su web, recibo regularmente sus programas y siempre me ha parecido una gran institución y me despierta el deseo de ir a exposiciones, conferencias y conciertos, aunque sólo lo realice de vez en cuando.
Durante años he trabajado cerca de su sede en Madrid y me “dolía” que mi extenso y loco horario de trabajo me impidiera ir a las conferencias que programaban. Alguna vez, muy pocas, me escapaba de la jaula de oro con alguna excusa y me plantaba allí a disfrutar de la cultura, del pensamiento, de la palabra.
En alguna ocasión salía algo decepcionado, pero la inmensa mayoría de las veces, han sido momentos de gran disfrute, sumamente estimulantes, una bocanada de oxígeno en el ambiente a veces asfixiante de las actividades supuestamente productivas, una liberación de la carga de las obligaciones, la gozosa sustitución de lo obligatorio por lo voluntario, la dilatación de los estrechos horizontes de mi día a día, el vislumbre de un mundo apasionante, el de la cultura y las artes, un contacto efímero con la vida deseada y con el ámbito al que me habría gustado pertenecer.
Por eso, mi gratitud a la Fundación March y mi coincidencia con vuestra alabanza.
antoniomm,
y @todos los que aún estéis por ahí
Buenas noches
http://www.youtube.com/watch?v=CHYv2XoLMiI
Esperando que a esta niña le haga efecto el aerosol: buenas noches.
David CG , Nicolás, Gaspard, antoniomm …futboleros todos
Miguel Hernández
Tu grillo, por tus labios promotores,
de plata compostura,
árbitro, domador de jugadores,
director de bravura,
¿no silbará la muerte por ventura?
En el alpiste verde de sosiego,
de tiza galonado,
para siempre quedó fuera del juego
sampedro, el apostado
en su puerta de cáñamo añudado.
Goles para enredar en sí, derrotas,
¿no la mundial moscarda?
que zumba por la punta de las botas,
ante su red aguarda
la pla portería aún, araña parda.
Entre las trabas que tendió la meta
de una esquina a otra esquina
por su sexo el balón, a su bragueta
asomado, se arruina,
su redondez airosamente orina.
Delación de las faltas, mensajeras
de colores, plurales,
amparador del aire en vivos cueros,
en tu campo, imparciales
agitaron de córner las señales.
Ante tu puerta se formó un tumulto
de breves pantalones
donde bailan los príapos su bulto
sin otros eslabones
que los de sus esclavas relaciones.
Combinada la brisa en su envoltura
bien, y mejor chutada,
la esfera terrenal de su figura
¡cómo! fue interceptada
por lo pez y fugaz de tu estirada.
Te sorprendió el fotógrafo el momento
más bello de tu historia
deportiva, tumbándote en el viento
para evitar victoria,
y un ventalle de palmas te aireó gloria.
Y te quedaste en la fotografía,
a un metro del alpiste,
con tu vida mejor en vilo, en vía
ya de tu muerte triste,
sin coger el balón que ya cogiste.
Fue un plongeón mortal. Con ¡cuánto! tino
y efecto, tu cabeza
dio al poste. Como un sexo femenino,
abrió la ligereza
del golpe una granada de tristeza.
Aplaudieron tu fin por tu jugada.
Tu gorra, sin visera,
de tu manida testa fue lanzada,
como oreja tercera,
al área que a tus pasos fue frontera.
Te arrancaron, cogido por la punta,
el cabello del guante,
si inofensiva garra, ya difunta,
zarpa que a lo elegante
corroboraba tu actitud rampante.
¡Ay fiera!, en tu jaulón medio de lino,
se eliminó tu vida.
Nunca más, eficaz como un camino,
harás una salida
interrumpiendo el baile apolonida.
Inflamado en amor por los balones,
sin mano que lo imante,
no implicarás su viento a tus riñones,
como un seno ambulante
escapado a los senos de tu amante.
Ya no pones obstáculos de mano
al ímpetu, a la bota
en los que el gol avanza. Pide en vano,
tu equipo en la derrota,
tus bien brincados saques de pelota.
A los penaltys que tan bien parabas
acechando tu acierto,
nadie más que la red le pone trabas,
porque nadie ha cubierto
el sitio, vivo, que has dejado, muerto.
El marcador, al número al contrario,
le acumula en la frente
su sangre negra. Y ve el extraordinario,
el sampedro suplente,
vacío que dejó tu estilo ausente.
No todo el mundo querido David, está capacitado para disfrutar con la belleza plástica de un cambio de juego o con la inteligencia de Guti dándole un balón a Venzemá.
Si parece que lo estaban:
-Pier Paolo Pasolini
-Oswaldo Soriano
-Manolo Vázquez Montalbán
-W.Nabokob
-Camilo J. Cela
-Alber Camus
-N. Borh
-Milan Kundera
-Galeano
-Horacio Quiroga
-Mario Benedetti
Podemos recomendar hoy al personal dos actividades muy domingueras:
1.-Lectura de “Puntero Izquierdo”, Mario Benedetti.
2.-Partido Real Madrid-Rayo Vallecano. Canal Digital.16:00h.
Los que estén de acuerdo con Cabrera Infante que vean el partido del Barca.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/25/actualidad/1330191512_281273.html
Esta bien levantarse con buenas noticias.
Consuelo,
Buenos días, Consuelo
Buenos días a todos
Ya veremos en qué acaba esta buena noticia, como tú dices. Yo soy escéptico.
Con El País de hoy regalan “Matar un ruiseñor” (Robert Mulligan, 3 Oscar en 1962, lo que en un día como hoy es buena referencia), que recomiendo vivamente.
Es la culpable de que inclinara definitivamente mi vocación por la abogacía, a la que llevo dedicados los treinta y seis últimos años de mi vida, todos ellos apasionadamente. Y aún hoy Atticus Finch sigue siendo mi modelo.
La mirada melancólica,
Me alegro mucho, creo que toda profesión ejercida con gusto, con pasión, se hace bien. Eso pensaba anoche viendo trabajar a un grupo de arqueólogos, sin duda no lo hacen por dinero, allí con sus pincelito, horas y horas de rodillas,llenos de polvo, y felices.
Miguel Angel Moyà,
Buenos días,
la primavera viene empujando, el sol no termina de aparecer, pero se le nota cerca y con ganas de dar la nota. Hoy es la primera mañana que no he encendido la estufa de leña. El calor que ha quedado de ayer es suficiente a estas horas.
Una pregunta, como estoy escuchando,(no se habla de otra cosa)sobre el Duque de Palma. ¿no se puede imputar al Rey por ocultamiento, por callar lo que sabia? Sí el yerno no para de repetir que el rey le aconsejó dejar los negocios, será porque algo no estaba claro.
Menuda desconfianza!
De este asunto lo que más me ha gustado es el comentario de que el Duque de Palma es la persona que más esta haciendo para que España tenga una república.
Otra pregunta, que sin duda viene dada mi ignorancia. ¿por que el Estado no interviene y se queda con tantas tierras que no se trabajan y tantos miles de viviendas vacias? Y se ofrecen ayudar para empezar empresas cooperativas? Esas tierras pueden rendir(esto lo digo porque ayer salian campos de naranjos abandonados) y las cooperativas de viviendas son aqui el pan de cada día, casi todo el mundo vive así, alquileres de por vida, a unos precio razonables, y el dinero sirve para pagar los sueldos de los trabajadores de mantenimientos y de nuevo para invertir. En los últimos tiempos las ´fotos de España que más me han impresionado es la de barrios gigantescos, nuevos, y los piesos vacios, como pueblos de un oeste subrealista, y luego oir a la gente llorando porque se han quedado en la calle, les han quitado la vivienda. Con esas contradicciones no se puede pensar en que Europa de prestamos.Reconozco que yo desde aqui me niego. Todo me recuerda al dinero griego que hay en Suiza. Pero no por eso se puede dejar que la gente este sin casa, sin comida…hay escenas ya, que no sabes si son de un barrio de Valencia o de Pristina. Con la diferencia de que en Kosovo no hay tanto dinero como en España,
Disculpa el rollo que te ha metido. Hay veces que me parece que no tendria que estar en el blog, me interesa más la vida de la gente, hoy y ahora que la literatura, a pesar de gustarme mucho leer.
Diego Ariza,
Se me olvidó ayer comentar lo de la construcción. He estado buscando en la web pero no he sido capaz de encontrar info de lo que se llama en Derecho Administrativo algo así como la teoría del lápiz. En resumen: liberalización del suelo. Al revés de lo que ocurreo ahora, las leyes marcan solo donde NO se puede construit y los requisitos para construir en los demás sitios (servicios, alcantarillado etc…). Es decir, deja de habe una persona que con un lápiz (véase Concejal de Urbanismo de turno) tenga el poder de hacer ricos a unos pocos. Me gusta esa solución.
Gaspard,
Malaquías
Vuestro debate de ayer despertó mi interés y ya de madrugada ví La Pianista. Qué película más desoladora!!!. Creo que va perdiendo a medida que avanza pero ella está muy bien. Es una mujer interesantísima aunque le falta lo que tenía la Deneuve en Belle de Jour. Lo que me dió es pena, mucho más que asco. Asco él, que se supone que está bien de la cabeza y entra (aunque no del todo) en ese juego perverso y denigrante. Ahora se qué película vio, sin duda, el director de Cisne Negro. Qué barbaridad, si es que no se corta un pelo en copiar!!
David CG,
firmo tu manifiesto :-) sobre el fútbol y su condena social en determinados ámbitos cultos. Sólo un “pero”: al hablar de talentos balompédicos citas a Maradona y Messi, y en un nivel más discreto a Iniesta y Xavi. Sin dejar de ser cierto no creo que el adjetivo “discreto” deba aparecer al lado de esos dos nombres.
Paco,
no sé yo si en la lista de futboleros deberías incluir a nuestro anfitrión. Creo que el fútbol no es una de sus pasiones. (@Diego Ariza, necesito confirmación de tal suposición).
En cuanto a tu proposición de actividades domingueras, te comento que en mi agenda de esta tarde está ver ambos partidos (Madrid y Barça), y entre uno y otro terminar de leer “Misteriosa Buenos Aires”, de Manucho, el escritor. :-)
Paco,
@Nicolás, Gaspard, ¿antoniomm? y demás futboleros.
Gracias, Paco, por el bello poema de Miguel Hernández que no conocía.
Rafael Alberti dedicó un poema, “Oda a Platko”, muy conocido, al menos entre los que gustan del fútbol y la literatura, al portero húngaro del Barça Franz Platko, héroe de la final de Copa del Rey del año 1928 que, como tantas otras veces, ganó el equipo blaugrana. Sí, ya sé que el año pasado en Valencia no fue así.
Descubro hoy que existe una contraoda de Gabriel Celaya, que aparece en el mismo link, de dudosa valía poética, pero que es la primera vez que veo versificada la eterna protesta del perdedor por los arbitrajes, a veces justificada, por lo general injustificada y que siempre suena a excusa, a frustración, a derrota inaceptada.
No conocía la afición al fútbol de muchos de los autores que citas, ni la del anfitrión. En “Plenilunio” hay, por ejemplo, alguna referencia al fútbol, partidos televisados que forman el fondo sonoro de la vida doméstica o policías que hacen guardia en un coche y escuchan por la radio un partido.
También hes descubierto, gracias a tu estímulo, el blog partidosdepoetas que parece reunir a poetas aficionados al fútbol.
No sólo juega el Barça, también el Atlético de Madrid, partido que se antoja en principio más interesante que el de Vallecas, aunque ambos son ya bastante irrelevantes para el desenlace de la liga que, salvo inimaginable debacle merengue y resurgimiento culé, está decidida.
A pesar de mis colores y de que mis amistades y hasta mi consorte me tildan de antimadridista, me quito el sombrero por aquella manera en que Guti dejó muerto el balón detrás de sí en Riazor para que Benzemá marcara a placer.
Carezco de pruebas, más allá de alguna testifical de entrenadores y compañeros a los que podría citar, pero quien suscribe, zurdo, cuyo pie fue calificado de guante por algún entrenador y de “marvellous left foot” en la verde Irlanda, dejó detalles similares al de Guti en su paso por los campos de fútbol amateur y quizá por eso es tan sensible a ellos. Estuvo cerca de vestir la camiseta del equipo de tus amores en las categorías inferiores, pero en la discusión de dos ojeadores, uno que lo defendía por el talento, otro que lo denostaba por su físico, se impuso el de este último, un tal Fleitas, jugador uruguayo, prematuramente fallecido y del que quizás hayas oído hablar.
Daría para un relato todo lo que yo experimenté con ocasión de aquella prueba en el Real Madrid: la emoción de la convocatoria, el nerviosismo de la víspera, la mimosa preparación de las botas, la extrañeza del entorno, un cierto sentimiento de “traición” al Atlético de Madrid, el esfuerzo en el partido, el ansia por tocar el balón, por que el tiempo no transcurriera sin tener la oportunidad de mostrar mi fútbol, la observación con el rabillo del ojo de la discusión entre los dos ojeadores en la que se decidía mi futuro futbolístico, la felicitación de alguna parte del público al terminar, incapaz de paliar la honda decepción de ser ya conocedor de que me rechazaban, la dolorosa asimilación de aquel fracaso de vuelta a casa, en silencio en el coche de mi padre, las ilusiones rotas de un niño que, como tantos, soñaba con ser futbolista.
Perdón por hablar, otra vez, de mi mismo.
A ver si funcionan los links. Ayer se lo vi hacer a Malaquias y me han dado ganas de emularle.
Todo sale del mismo color en la ventanita, así que me temo he perdido un tiempo precioso y sobre todo que nadie va a poder acceder a los links. Tendré que pedir soporte técnico al profeta.
Un saludo y ahí va fondo musical para el domingo futbolero.
http://www.youtube.com/watch?v=9iDWAEqQM_I
http://www.youtube.com/watch?v=Gw6_MXUf_tA
http://www.youtube.com/watch?v=o4faN-xBYVc
http://www.youtube.com/watch?v=wGURTeJmN_w
Paco,
(Me he quedado en el limbo de la moderación; pruebo de nuevo).
@Nicolás, Gaspard, ¿antoniomm? y demás futboleros.
Gracias, Paco, por el bello poema de Miguel Hernández que no conocía.
Rafael Alberti dedicó un poema, “Oda a Platko”, muy conocido, al menos entre los que gustan del fútbol y la literatura, al portero húngaro del Barça Franz Platko, héroe de la final de Copa del Rey del año 1928 que, como tantas otras veces, ganó el equipo blaugrana. Sí, ya sé que el año pasado en Valencia no fue así.
Descubro hoy que existe una contraoda de Gabriel Celaya, que aparece en el mismo link, de dudosa valía poética, pero que es la primera vez que veo versificada la eterna protesta del perdedor por los arbitrajes, a veces justificada, por lo general injustificada y que siempre suena a excusa, a frustración, a derrota inaceptada.
http://www.erreala.com/el-duelo-de-los-poetas/
No conocía la afición al fútbol de muchos de los autores que citas, ni la del anfitrión. En “Plenilunio” hay, por ejemplo, alguna referencia al fútbol, partidos televisados que forman el fondo sonoro de la vida doméstica o policías que hacen guardia en un coche y escuchan por la radio un partido.
También hes descubierto, gracias a tu estímulo, el blog partidosdepoetas que parece reunir a poetas aficionados al fútbol.
No sólo juega el Barça, también el Atlético de Madrid, partido que se antoja en principio más interesante que el de Vallecas, aunque ambos son ya bastante irrelevantes para el desenlace de la liga que, salvo inimaginable debacle merengue y resurgimiento culé, está decidida.
A pesar de mis colores y de que mis amistades y hasta mi consorte me tildan de antimadridista, me quito el sombrero por aquella manera en que Guti dejó muerto el balón detrás de sí en Riazor para que Benzemá marcara a placer.
Carezco de pruebas, más allá de alguna testifical de entrenadores y compañeros a los que podría citar, pero quien suscribe, zurdo, cuyo pie fue calificado de guante por algún entrenador y de “marvellous left foot” en la verde Irlanda, dejó detalles similares al de Guti en su paso por los campos de fútbol amateur y quizá por eso es tan sensible a ellos. Estuvo cerca de vestir la camiseta del equipo de tus amores en las categorías inferiores, pero en la discusión de dos ojeadores, uno que lo defendía por el talento, otro que lo denostaba por su físico, se impuso el de este último, un tal Fleitas, jugador uruguayo, prematuramente fallecido y del que quizás hayas oído hablar.
Daría para un relato todo lo que yo experimenté con ocasión de aquella prueba en el Real Madrid: la emoción de la convocatoria, el nerviosismo de la víspera, la mimosa preparación de las botas, la extrañeza del entorno, un cierto sentimiento de “traición” al Atlético de Madrid, el esfuerzo en el partido, el ansia por tocar el balón, por que el tiempo no transcurriera sin tener la oportunidad de mostrar mi fútbol, la observación con el rabillo del ojo de la discusión entre los dos ojeadores en la que se decidía mi futuro futbolístico, la felicitación de alguna parte del público al terminar, incapaz de paliar la honda decepción de ser ya conocedor de que me rechazaban, la dolorosa asimilación de aquel fracaso de vuelta a casa, en silencio en el coche de mi padre, las ilusiones rotas de un niño que, como tantos, soñaba con ser futbolista.
Perdón por hablar, otra vez, de mi mismo.
Un saludo y ahí va fondo musical para el domingo futbolero.
http://www.youtube.com/watch?v=9iDWAEqQM_I
http://www.youtube.com/watch?v=Gw6_MXUf_tA
http://www.youtube.com/watch?v=o4faN-xBYVc
http://www.youtube.com/watch?v=wGURTeJmN_w
Me acaban de mandar por correo este artículo de Fernando Savater: “Adoctrinamiento y catequesis”. Lo dejo aquí porque me parece interesante:
http://paralalibertad.org/wp-content/uploads/fsavater_elcorreo_26feb12.pdf
Nicolás,
podrá nuestro anfitrión confirmarlo o desmentirlo pero creo que a Antonio le importa tanto el fútbol como a mí la carrera discográfica de Locomía. Aunque según tengo entendido al menos una vez publicó un artículo en el “Marca”, ya hace muchos años.
Lo que yo pienso es que el reparo hacia el fútbol que se da en ambientes “cultos” o “intelectuales” no se debe a un rechazo a la práctica deportiva de este bello juego sino a la utilización por parte de los políticos del fútbol como método de embrutecimiento, idiotización, inhalación de opio, fabricación de zombis, etc. de la masa. El éxito de este proyecto a la vista está. No quiero recordar el gasto público que en plena crisis supuso que cada ayuntamiento pusiera una pantalla gigante en la correspondiente plaza del pueblo para ver hace año y medio cómo 11 millonarios ganaban un partido de fútbol. Y la alegría obligatoria que todos los ciudadanos del Estado debíamos sentir. Yo quería que ganara Holanda para evitar la ola de nacionalismo que inundó el país en los días siguientes.Aunque, eso sí, felicité a los barcelonistas por su triunfo en el mundial de selecciones.
Nicolás,
Interesante y certero, en mi modesta opinión. Efectivamente, son los que sostienen que la Educación para la Ciudadanía debe suprimirse porque adoctrina a los niños los que están sin embargo a favor de que les enseñen las bobadas de la religión.
Toc-toc-toc ! Se puede? Buenos días a todos!
He regresado de Tenerife hace dos días. Y antes de leer todo lo que se ha escrito y comentado por aquí, quiero dar señales de vida. Sobre todo para
@ Javier Berasaluce :
Pues en el buzón me he encontrado con la DVD de “El Sur”, que me copió de la tele y que me envió por correo.
Muchísimas gracias, Javier! Ayer he visto al fin esta película, que tanto estaba deseando ver. Y como acababa de regresar de España, del sur, y de unos cuantos días bien duros, terminé de ver la película en un mar de lágrimas. Impresionante! Me ha conmocionado totalmente.
David CG,
David, lo duro duro es sentirse de un club que sólo da para estar a flote. Me río yo de los sufridores del Atlético. Yo soy del Mallorca sin que pueda remediarlo, así que me he de agarrar a algunos -unos pocos- momentos épicos: el Mallorca le ganó al Real Madrid por 1 a 5 en el Bernabéu en la liga 2003 (y luego algunas veces más). Tres goles de los cinco fueron una maravilla.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/22/economia/1329930610.html
Lo llamativo es que es la noticia más leida de este periódico ahora mismo.
Hola Cristina! aqui seguimos los de siempre, bueno alguno ha salido, o algunos, ya sabes personalidades dobles, o triples, quizá anda con otra cara y no lo sabemos. Tampoco importa tanto.
Noto en tu entrada que la visita a tu hija ha ido bien, me alegro mucho.
Diego Ariza,
Diego, pasado el tiempo (fui feliz jugando a fútbol hasta casi los 20 años) lo que queda de la afición al fútbol ha de ser lo esencial, como de casi todo en la vida: la elegancia de Pelé, la visión de Butragueño, la inteligencia de Xavi, la sensacional capacidad de Messi para hacer lo imposible.
Consuelo,
¡No es ningún rollo, sino todo lo contrario! Todos nos hacemos preguntas, pero tengo muy claro que España no mejorará gracias a los políticos, sino gracias a cada uno de nosotros. Esta crisis tiene que servir para algo. No soy absolutamente pesimista, como tantos, aunque temo por el futuro inmediato de nuestros jóvenes a la búsqueda de trabajo. Lo que falta de verdad es acabar con la corrupción para siempre y mejorar la educación. Y así, poco a poco, y empujando este carro tan pesado…
Nicolás David CG… y demás futboleros
Quería que el jefe reparara en los individuos que sí le prestan atención al fútbol,aunque que le voy yo a decir a él.
¿Tú imaginas a antoniomm corriendo por la banda?
¡Cómo qué no!
Creo tener una ” elegía al porteo” de Miguel Hernández.
Jugaba de diez me comentaron en un equipo que fundó en Orihuela. Creo que se llamaba La Repartidora F C.
No sólo de pan vive el hombre sino de toda patada que
sale de la bota de Dios.
¿Sois muy del Barça,no?
Un error como otro cualquiera.
Yo he tenido que dar Educación para la Ciudadanía.
Creo que el 90% de las personas que hablan del tema,no ha leído su contenido.
Totalmente de acuerdo.Los detractores que yo conozco de esta materia, convencido mucho antes de esta polémica,rozan el fundamentalismo.
David C G
¿Así que centrocampista? Imagino que todo está relacionado y que tu manera de expresión debe ser muy similar a tus movimiento en el centro del campo.No me cabe ninguna duda de que sabrías tocar la pelota de p.m.
Mira, yo he estado dando patadas a los balones hasta los 45. No hay recreo que me sustraiga al fútbol, ni momento que pase una pelota al lado,no corra tras ella,y haga alguna monería.
Todo lo daba yo, por volver a correr detrás de una pelota.
Sigo corriendo pero con trote casi,casi, cochinero.
Los partidos en casa con amigos,ni te cuento.Un peroleo más propio de las bodas de Camacho.
Cristina Schaaf,
Bienvenida
Esta noche los Oscars:
http://2.bp.blogspot.com/-Roao99SpVHM/TwLYoPP1VBI/AAAAAAAAAq0/h4VWT-6MH4s/s1600/401411_301306669911831_100000975017949_840512_284406744_n.jpg
http://annanoticies.org/wp-content/pagainfantas-596×890.jpg
Mira que esta tranquilo el blog, los domingos por la tarde.
Un día tendriamos que hablar de “los papeles”. Sin duda somos la generación de la acumulación de comprobantes, facturas, y testigos númericos de todo tipo. Como en este país se pagan impuestos hasta por salir de casa, cuando llega el día de la preparación del papeleo para llevarlo a Hacienda…Horror! siempre falta algo, y papeles, y más papeles, y aparece aquel que creiamos perdido, y aparece uno que no sabemos ni de donde ni que quiere decir, y de nuevo nos planteamos organizarnos de otra manera, para que la próxima vez aparezca todo a la primera. No sé en España pero aqui es necesario guardar esta masa de hojas durante 10 años, y es increible lo que se puede juntar en este tiempo. Como además nada es perfecto, este país tiene un complejo sistema para hacer la declaración, lo que quiere decir es que es casi imposible hacerlo sin ayuda de un profesional. Y luego la declaración mensual que tiene que presentar mi santo. Sin contar las seguridades, es como si estuviesemos forrados, y en parte es así, forrados de papeles.
Ya digo quizá es solo una sensación de mi casa, intentamos tenerlo todo ordenado, con un control muy típico germano, y a pesar de eso siempre tenemos que buscar algún papelito.
Diego Ariza,
A ingenio y mala leche no nos gana nadie. Me he tenido que reir al ver las fotos que mandas, y en el fondo me parece que el circo no se acaba nunca, que así es imposible hacer un juicio serio y creible. Tengo que sensación que la monarquia en España tiene los días contados, y no pasa nada, quizá hasta algunos de ellos lo que desean es poder hacer una vida “normal”, sin tanta representación,ni tanta cara bonita. Antes era más fácil, pero ahora les piden explicaciones y cada vez les vas a ser más complicado darlas. Un referendum no estaria mal, yo iria a votar, cosa que no he hecho hace muchos años.
@Paco, Miguel Ángel Moyá, Nicolás y demás futboleros.
Ser del Atleti quizás sea peor. A lo mejor los del Real Mallorca tenéis asumido que lo de los títulos es cosa de otros. Los del Atleti, más o menos, también; pero hay siempre un recuerdo de tiempos mejores, una frustración de gente venida a menos, aunque muy fiel en sus amores y alguna ensoñación de que la historia pudiera algún día volver a repetirse.
Sí, Nicolás, era centrocampista. Jugaba con el 10 a la espalda, repartiendo juego y sacando todo lo que fuera a balón parado: faltas, córners y penaltis. Uno de mis orgullos un “gol olímpico”, esto es, directo desde el córner, al Rayo Vallecano, en juveniles.
El Barça me tira, sí; pero creo que la admiración por Messi, Xavi o Iniesta es algo natural en cualquiera que aprecie el talento futbolístico.
Estoy feliz de ese error. :))
También yo voy detrás de cualquier balón que pasa cerca. Niños a los que se les escapa el balón, allí estoy yo, para darle algún toquecito y hacérselo llegar (con precisión). Pero a día de hoy seguro que nuestro anfitrión corre la banda mejor que yo…
Mi hijo me ha salido también futbolero y centrocampista, de los que distribuyen el juego. Es el mismo del que he hablado aquí alguna vez que no lee nada. Juega en los benjamines del Atlético de Madrid, en un uno de los muchos equipos que hay. Pero no sé si seguirá. Echa de menos a sus amigos del cole, con los que jugaba antes, pero también se desesperaba algo porque sólo dos o tres de ellos sabían hacer bien una pared.
Voy a ver un rato el partido de Vallecas. Por cierto, ese estadio lo construyó la empresa para la que trabajaba mi padre. Fue en una época de mucha conflictividad social. Hubo muchas huelgas durante su construcción y más de una vez tuvo que ir la policía a proteger a los directivos. Alguna maza voló y pasó cerca de la cabeza de algún gerifalte.
¿Qué pasa, que el jefe de este tinglado detesta el fútbol?
Saludos.
David CG,
Ja Ja. Yo también era fino centrocampista con buena técnica y buena visión del juego y además con olfato de gol, remataba bien de cabeza y jugaba con el 10 de Velazquez. Si, Yo soy del Madrid, aunque ahora estoy medio dado de baja por los planteamientos rácanos de Mourinho. Anda que no me he imaginado veces hacer esa prueba que tu hiciste para jugar en el R. Madrid. La cuentas muy bien.
Ya voy entendiendo más nuestras coincidencias en el tema de ayer. ¿Tu no te diste cuenta cuando éramos pequeños que los empollones le daban al balón con la puntera (vamos, que eran torpes) y los que jugaban bien al futbol solían ser malos estudiantes? Los que nos defendíamos en las dos cosas éramos los menos. Puede que de ahí venga ya nuestro dificil alineamiento en uno u otro bando. Yo alguna vez lo he pensado. Voy a seguir viendo el partido.
David CG,
Ah! entre los escritores aficionados ha faltado Javier Marías.
David CG
Pues que alguno escriba una Oda al gol de Cristiano.
MJGE,
Miguel Delibes, García Márquez, Ernesto Sábato, Vargas llosa, Umberto Eco, Günter Grass…
http://www.casadellibro.com/libro-el-sentimiento-tragico-de-la-liga/9788486307974/477279
Consuelo,
¿A tí también te dejan sola cuando hay fútbol?
Diego Ariza,
¿Cuáles son las nominaciones? ¿Mejor qué?
¡Uf!
Carmela,
En mi casa no es el futbol el tema, aqui mis chicos, aunque futboleros,( y más cuando hay enfrentamientos España Alemania, o cuando juega Schalke 04(por Raul) o el Kaiserlautern), los dos son aficionados a todo lo relacionado con contrucción, con mecánica, no sé los modelos de coches que he visto en mi vida, desarmados y vuelta a armarlos. Todo lo que se refiere a ingenieria industrial, a más grande mejor. Y te juro que la televisión ofrece gran surtido de este tipo de programas, que suelen ser américanos, en su mayoria. Muchas veces mientras ellos disfrutan con la TV yo me siento y miro como esta el blog de AMM. Otro tema son las películas, solo quieren acción, mucha, y nada de sangre, y menos lagrimas y besos.
MJGE,
Interesante teoría sobre nuestra compartida dificultad de adscripción por no ser torpes ni en el aula, ni en la cancha. Yo tampoco era ninguna maravilla de estudiante, que conste. No se me había pasado por la cabeza. Por cierto, yo con ella era nulo. Sólo marqué un gol y fue…¡en propia meta! Para resarcirme marqué dos. El partido acabó 2-1 y hasta la fecha no he visto ningún partido en que pasara eso, que un solo jugador hubiere marcado todos los goles de un partido, los de ambos equipos.
Yo a Velázquez no llegué a verlo jugar, pero me hablaba de él el padre de un amigo. Mi amigo estuvo a punto de “llegar” a la elite, pero que como todos los que conozco, se quedó en el intento.
Sería digno de un estudio si es más difícil llegar a ser futbolista profesional o escritor profesional. Lo que está claro es que, salvo contadísimas excepciones, se gana mucho más dinero con lo primero.
Creía que eras una mujer. No me fijé si alguna vez concordaste en masculino. También podrías ser una mujer y jugar al fútbol (como mi prima, tan madridista como Paco y tú, que llegó a la selección española y marcó el primer gol de su historia, dicho sea de paso y con orgullo familiar), pero no cuadra el fútbol femenino con los tiempos de Velázquez.
Carmela,
Muchas gracias. Otro más para la lista que nuestro anfitrión aumentó mucho de una tacada con la penúltima entrada.
Un saludo,
David CG
En 2ª División,se puede llegar a cobrar 600.000 E por año.
Me lo acaba de comentar un futbolista muy conocido de 2ª A.
Ex alumno.
Consuelo,
Pues yo soy futbolera consorte y hay días que pasan de mí como de comer alpiste. No sabes la mala milch que da que te dejen sola antes de los postres porque hay partido o un sábado por la tarde, como ayer. Luego vienen las compensaciones, claro, pero jo.. bastante
¡La vida!
David CG,
He leído que tu hijo te ha salido futbolero pero no lee
Pregunta del millón: ¿qué habrías preferido?
Saludos domingueros y futboleros
Gaspard,
¿Me podrían indicar en qué clase de cine pudieron ver Medianeras?
Cristina Schaaf,
Welcome back home Cristina. Espero que esos duros días que os han tocado vivir en Tenerife, hayan merecido la pena y que la recuperación de Amanda siga viento en popa y a toda vela. Un abrazo muy fuerte.
Para los amantes del fútbol (que estarán ahora mismo todos ocupadísimos): Soriano no es Oswaldo sino Osvaldo. Y otro que tiene buenos cuentos con el fútbol como tema es Fontanarrosa, el autor de Mendieta, el perro gaucho que tengo como “dibujito” al lado de mi nombre.
Carmela,
¡Qué gran canción esta “Serenata a la luz de la luna”, que compuso el propio Glenn Miller, qué hermoso vídeo y que buena versión (subtitulada) de Carly Simon! Un regalo.
Como futbolista consorte conocerás el clásico popular que en su V.E. empezaba con “¿Por qué, por qué, los domingos por el fútbol me abandonas…?” He aquí la versión original de Rita Pavone. “La partita de pallone”:
http://letras.terra.com/rita-pavone/477744/
Resulta extraño un libro construido únicamente con verdades. Hiroshima: el texto se termina y sin embargo sus páginas siguen dialogando delante de mis ojos. Sus imágenes forman parte de la propia memoria y mi silencio ahora es otro como también su peso de objeto puro es diferente. Dónde ubicarlo ahora es otro gran problema. Su lugar de descanso será entre la poesía. Cerca de Agee y sus hombres famosos. Definitivamente encontrar qué leer esta noche que resista su paciente constancia no será nada fácil.
Álvaro,
Pues no es mal himno el tema principal de Nino Rota de “8 y medio” de Fellini. ¿Has visto su versión musical, “Nine”? Marion Cotillard es la mujer del alter ego de Fellini. Aquí canta y baila un sensual “Take it all”:
http://letras.terra.com/marion-cotillard/1627565/
Maties,
No sabes como me alegra que te haya gustado; es un honor viniendo de uno de los DJ oficiales.
Me gustan Glenn Miller y Carly Simon, soy “lunera” -que no lunática- y creo que “Plenilunio” nos suena a todos, con lo cual aquí la conjunción es perfecta.
Hace días pasé otra de mis preferidas. No sé si andabas por aquí. Si no, me lo dices y vuelvo a mandar el enlace.
Gracias, Maties
Maties,
La v.o. de RP no tiene desperdicio. ¡Qué arte!
Pobre “Julebé”. Pasó su cumpleaños y ninguno lo hemos felicitado
Segundo concierto consecutivo en la March con el que cerramos la excursión madrileña, en este domingo casi más verniego que primaveral. El pianista australiano Cameron Roberts interpreta arreglos propios de obras de Vivaldi (el Verano, de las Stagione), Bach (el Largo del concierto para dos violines), Rachmaninov, Tchaikovsky (¡la obertura 1812!) y Gershwin (¡¡la Rhapsody in blue!!). Esta ultima muy brillante, pero todo interesante y muy atractivo. Llegamos tres cuartos de hora antes y ya había cola para entrar, que casi alcanzaba la esquina de Núñez de Balboa, de modo que el salón estaba atestado: y luego dicen que la gente no tenemos interés.
También el viernes vi la Madame Bovary que interpreta Ana Torrent en el Bellas Artes, confirmándose mi falta de entusiasmo por el teatro local, aunque solamente conozco este. Y como con el cine me pasa lo mismo, pero veo muchas películas extranjeras excelentes, supongo que ocurriría lo mismo con el teatro. Con todo, tiene mérito meter la novela en el tiempo tan reducido a que obligaba la circunstancia escénica. Sin embargo, nos reimos con un divertimento (Ser o no ser) en los teatros del subsuelo de la plaza de Colón a cargo de un cómico, Alberto Castrillo, creo que aragonés, que se deja la piel en escena.
Miguel Angel Moyà,
Sí, así es. No sé si somos o no lúcidos, pero sí estoy seguro de que tratamos de comprender la vida y al otro, aunque ambas cosas resulten a menudo muy difíciles, imposibles por momentos.
Mis condolencias por la derrota en Anoeta.
Un saludo.
Paco,
No lo dudo, aunque sería más representativo conocer la retribución media de la categoría. Los “salarios” del fútbol son de locura. Casi todos los clubes están endeudados hasta las cejas, a pesar de que hace años el Estado les condonó deuda. Se intentó racionalizar esa mala administración crónica con la conversión en sociedades anónimas deportivas, pero ni por esas.
Hace años era muy distinto. Un tío mío llegó a jugar en Primera con 17 años y estuvo en el Sabadell, en 2ª, varias temporadas. Afortunadamente compaginó el fútbol con el trabajo en un taller de joyería y acabó viviendo de esto último.
Jugadores mediocres de hoy día ganan muchísimo más que grandes jugadores de otros tiempos.
En todo caso, cifras que sólo alcanzan unos poquísimos “literatos”, creo yo.
Carmela,
Se me hace difícil elegir entre cosas perfectamente compatibles.
Sólo tengo claro que deseo para él salud y felicidad. Afortunadamente, disfruta de ambas cosas.
No pierdo la esperanza de que algún día compartamos también el interés por la literatura y podamos conversar sobre libros, como ahora lo hacemos sobre fútbol.
albertiyele,
Curiosamente, Mendieta (Gaizka) fue un jugador, de característica media melena rubia y bastante clase, que brilló a gran altura en el Valencia algunas temporadas y luego recaló, si no recuerdo mal, en la Premier inglesa, pero que languideció en la etapa final de su carrera.
Hay algún futbolista actual que lee. Juan Mata, internacional con España, ex del Valencia y actualmente en las filas del Chelsea, es un raro caso de futbolista que viaja con libros y los lee en los viajes y concentraciones. Es tan inusual que tal hábito ha merecido la atención de la prensa deportiva.
David CG,
Como habrás supuesto, mi pregunta no iba en serio. Cuando se la formulo a alguien muy cercano me contesta que si tuviera que prescindir del fútbol o la lectura lo echaría a cara o cruz. Yo misma no tengo muy claro qué elegir entre música o lectura.
Creo que más importante que compartir aficiones es respetar las del otro. Y que respeten las tuyas, claro. Así todo funciona.
Carmela,
Pues yo me mojo. Elegiría los libros. Podría leer algunos de fútbol. Además, las palabras que los libros reviven y vivifican y la imaginación que desentumecen, me servirían para recordar el fútbol, para soñar partidos. En cambio, se me antoja mucho más difícil llegar desde el fútbol a la literatura, a pesar de sus emociones, la épica y la plasticidad que puede tener.
Pero lo bueno es que podemos disfrutar de ambos. En este caso la realidad es más amplia que la situación hipotética, da la opción y, sobre todo, la combinación.
@La mirada melancólica
¡Qué envidia de fin de semana el que has pasado en Madrid!
Yo vivo en esa ciudad y al leerte me he sentido como el que desaprovecha un tesoro. Estoy pasando por un mal momento, pero en cuanto escampe pienso disfrutar mucho más de la vida cultural madrileña, ir a sitios que no conozco, hacer cosas nuevas, romper con rutinas y perezas, propias y, sobre todo, del grupo familiar, que sin darnos cuenta se van apoderando de nosotros y hacen que no empleemos bien el tiempo, que inexplicablemente haya cosas que desearíamos hacer y es factible hacer, pero que al final no hacemos más que en contadas ocasiones.
Quizá lo inteligente sea hacerlo ya, sin demoras ni excusas y que la ficción y las artes, en general, me empujen hacia arriba y me hagan salir de mi mismo, lo cual empiezo a sentir como una forma de confinamiento. Los demás miembros del clan familiar, algunos menos inclinados a esas actividades, también lo acabarán agradeciendo.
Gracias por la inspiración.
David CG,
Un “regalito” para tí y también
@La mirada melancólica
http://www.youtube.com/watch?v=1U40xBSz6Dc
Que lo disfrutéis
José Carlos P.T.,
“Como el mar no es de nadie”
Gracias José Carlos.
Y sin embargo, yo soy y no soy a la vez de muchos.
Un beso. Mar
Mar,
Es verdad lo que dices.
Un abrazo